Episode Transcript
[00:00:30] Speaker A: Muy buenos días, amigos, pues estamos en tu programa Cuento Contigo. Yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros una joven, una muchacha muy agradable. Ella se llama Mariana Ferrari, como el coche, acuérdense, Mariana Ferrari. Mariana, muy buenos días. Muchísimas gracias por estar en este programa Cuento Contigo.
[00:00:54] Speaker B: Nena, muchas gracias por la invitación. Me dará mucho gusto platicar con ustedes sobre este tema del que ya nos vas a hablar.
Vamos a ver qué pasa.
[00:01:08] Speaker A: Pues vamos a pedirle a Mariana Ferrari que nos haga el favor de presentarse, amigos, para que sepan ustedes con quién vamos a estar este ratito que vamos a estar la comunidad Cuento Contigo, con ella.
[00:01:24] Speaker B: Muy bien, Nena. Pues mira, te platico que yo estudié Ciencias de la Comunicación.
En realidad lo que siempre me ha gustado es la filosofía. Entonces después tuve toda una preparación de una maestría en Estudios Humanísticos y la especialidad que tomé para graduarme fue la ética.
Posteriormente también estudié un doctorado en Estudios Humanísticos. Y todas mis líneas de investigación han tenido que ver, por un lado, con la posibilidad de transformación del ser humano a través de distintas prácticas, particularmente de prácticas de resistencia, de prácticas de conocimiento de sí y prácticas ligadas a la espiritualidad. También he trabajado sobre proyectos de discriminación a partir del lenguaje, particularmente sobre la comunidad gitana y también incursionado en algunos estudios sobre la capacidad de transformación que tiene la música, particularmente la música de resistencia.
Pues esa es mi formación.
[00:02:34] Speaker A: Muy bien, amigos, pues ya ustedes escucharon quién es Mariana Ferrari. Muy bien, pues a toda la comunidad Cuento Contigo. Muchísimas gracias por estar con nosotros aquí como todos los domingos. Bienvenidos a toda esa comunidad, esa familia hermosa que cada día es más, somos muchos más. Muchísimas gracias. Pues amigos, hoy vamos a tener un tema muy, muy interesante, fíjense, vamos a hablar de aquello que no resolvemos. Nosotros no resolvemos todas esas cosas que vivimos y no las resolvemos normalmente. Es lo normal y lo que sabemos que se proyecta y se proyecta hacia otros, se proyecta hacia los demás y creemos que así nosotros nos liberamos de eso, pero eso es falso y eso nos va a platicar ahorita Mariana. Yo proyecto lo que no he resuelto, creo que me libero, pero no es verdad. Platícanos eso, Mariana, si fueras tan amable.
[00:03:40] Speaker B: Sí, Nena, mira, es interesante, ¿Verdad?
Me parece que este es un tema que nosotros tenemos que abordar porque nos vemos inmiscuidos en él todo el tiempo.
Lo primero que quiero decirles es que el hecho de que nosotros estemos por acá dialogando sobre esto, no significa que ya tengamos dominado este tema. Vamos a darnos cuenta que esto es algo que nos sucede, no es algo que de pronto lo queramos construir porque sí y queramos que así suceda, sino que es algo que simplemente pasa.
Sin embargo, el objetivo de esta plática también será que podamos ver algunas alternativas para poder estar alertas y vigilantes ante esta situación y que como tú bien dijiste, si existe algo en mí que no está resuelto, si hay alguna situación negativa y también, por qué no, algunas situaciones positivas que yo proyecto en los demás, que yo encuentre alguna manera de estar vigilante y de detener eso, sobre todo pues en un ambiente en el que de pronto vemos en redes sociales todo tipo de linchamientos digitales, de ataques, de insultos, de acosos que se hacen contra alguna persona que a lo mejor tiene un punto de vista o una opinión contrario a lo nuestro.
Entonces, pues bueno, vamos a platicar sobre esto. Mi especialidad es la ética, así que si les parece bien, voy a empezar desarrollando un poquito de cómo lo podríamos ver desde esta perspectiva y después lo vamos a trabajar a partir de una idea de la psicología de Carl Gustav Jung, que bueno, es una invitación a ver hacia adentro y no hacia afuera. De eso vamos a hablar, nena.
[00:05:39] Speaker A: Muy bien, pues entonces amigos, aquí nos está platicando ella de la importancia de la observación, ya lo hemos dicho en muchísimos programas, la importancia de yo estar observando lo que está sucediendo en mí, dentro de mí, dentro de mí, porque vamos a incursionar ahora en lo profundo, en lo que está adentro de mi mente, no afuera en el mundo exterior, sino adentro.
Entonces, si estamos proyectando lo que está dentro de mí, yo tengo que darme cuenta lo que está sucediendo, ¿Verdad Mariana? Cuando yo estoy en esa situación, cuando yo estoy con deseos de lastimar, de atacar, de agredir a otro y estoy investigando de qué manera lo puedo hacer sin que se note que soy yo.
Entonces eso es de lo que nos va a platicar Mariana, vamos a tener en cuenta que tenemos que observarnos y mirar hacia adentro. ¿Platícanos Mariana, es así como lo que nos estás diciendo?
[00:06:47] Speaker B: Definitivamente, digamos que lo más importante que vamos a ver en este tema es que el autoconocimiento es fundamental en nuestra vida. Yo necesito conocerme.
Tenemos que tomar en cuenta que esto no significa solo saber cómo me llamo, de dónde vengo, como tú lo dijiste, es otro tipo de conocimiento. Yo tengo que aprender a observar cómo funciona mi mente, qué pasa con mis emociones, cómo funcionan, qué los detona, por qué de pronto yo a todo le llamo yo yo y no me doy cuenta que en realidad yo no soy uno, sino que soy una gran gama de yoes que viven en mí y que yo tengo que aprender a observar y saber a lo mejor qué es lo que estos yoes detonan. Me parece que esto es importante trabajarlo porque por ejemplo, no nena, cuando yo me enfrento a una situación a lo mejor de moles fuerte frente a otra persona, si yo nunca he practicado la auto observación, si yo nunca estoy en silencio para poder verme, si yo no me acompaño en mi día a día, si yo no estoy atento cuando voy y lavo los trastes en mi casa, cuando le abro la puerta al vecino, cuando voy a pagar en el banco, si yo no estoy atento en esas pequeñas cosas, jamás voy a poder hacerlo en una situación en donde está implicada una emoción muy fuerte, tal vez una emoción de crítica, de enojo, de ira, de querer condenar a alguien. Entonces, en la medida en que nosotros vamos practicando esto, poco a poco vamos ejercitando como ese músculo de la auto observación, ese músculo del autoconocimiento para que de pronto cuando hay fuerza suficiente en algunas ocasiones yo pueda detenerme y después de una reflexión entender qué pasa.
Yo les voy a dar un ejemplo para poder abrir el tema ya desde el punto de vista de la ética, pero por ejemplo, nena, cuando yo hablo con una persona y de pronto le es que me parece que deberías ya de corregir esto, por ejemplo, ponerle las placas a tu coche porque andas sin placas y entonces esto es algo muy malo y muy negativo y le estoy señalando eso y está bien, estoy haciéndolo, pero a lo mejor con un tono de crítica, de condenación. Y después si yo me pongo listo, si yo me pongo en este verdadero deseo de trabajar en mí, me voy a dar cuenta que por ejemplo, si yo salgo al lugar en el que vivo, de pronto yo me doy permisos de pasar por alto ciertas normas, entonces aquello que yo le señalé al otro de una manera muy crítica y con mucha condenación también vive en mí. Y lo puedo ver así. De pronto condené ahí, critiqué ahí y voy, salgo y por ejemplo, no sé, hago algo en el condominio que a lo mejor hay una regla muy estricta, pero yo me doy el permiso de no llevarla a cabo. Y ahí me puedo dar cuenta que justamente eso mismo que yo no tolero en el otro, vive en mí. Y soy capaz de verlo porque vive en mí.
Entonces, si te das cuenta, esos ejercicios de observación, pues nos van a mostrar cosas de nosotros que a lo mejor no nos gusta, que a lo mejor nos cuesta trabajo superar, pero es algo que el día de hoy, y siempre lo ha sido, es importante tomarlo en cuenta para evitar esto que tú comentabas, dañar al otro.
Vamos a ver que el mayor regalo que le podemos dar al mundo es dañar de proyectarnos en los otros.
Ese es nuestro mayor servicio, ¿No?
[00:11:01] Speaker A: Muy bien, pues de lo que estamos hablando, amigos, es de que cuando yo me estoy observando, puedo darme cuenta que enfrente de mí está un espejo.
Entonces vamos a que no está hablando de ti, sino de mí. Ella habla de varios yoes. Claro, todos vivimos con diferentes yoes en diferentes momentos, según los roles que vayamos desarrollando. Aquí le voy a hacer una pregunta a esta muchachita para que ella nos diga. Entonces, estamos hablando de que lo que vemos afuera. Piénsala muy bien esta pregunta, Marianita.
Lo que vemos afuera es lo que está dentro de mí. Es decir, allá afuera, en el exterior, estoy viendo un espejo de lo que hay en mi mente.
Piénsalo muy bien. No me contestes ahorita y luego me respondes ¿Qué pensaste, Marianita?
[00:12:26] Speaker B: Sí, nena, por supuesto. Mira, vamos a aclarar lo siguiente.
Ustedes saben que nosotros somos seres sociales, ¿No? Y para conocernos requerimos del otro. Así que ciertamente nosotros podemos partir de esta idea. Nosotros hacemos proyecciones. Vamos a seguir esta idea desde el punto de vista de la psicología de Carl Gustav Jung, según la Jung Society de Utah.
Vamos a ver que una proyección, las proyecciones que nosotros hacemos son imágenes que nosotros tenemos de los demás que están generadas por nuestra psique y están basadas en nuestros propios miedos, en nuestros propios deseos, impulsos, situaciones no resueltas. Y en general, algo interesante es que son inconscientes me cuesta trabajo verlas.
Seguramente tú lo has visto, nena, cuando sucede algo, nosotros generalmente somos los buenos del cuento.
Difícilmente vamos a decir que nosotros estamos haciendo algo mal. Generalmente nos cuesta reconocer esto porque estas situaciones son inconscientes.
En este sentido vamos, como yo les comentaba, a entender que estas proyecciones nosotras no los hacemos, estas proyecciones nos suceden y cuando nos suceden, cuando nosotros estamos seguros de que sabemos lo que piensan los demás, que conocemos su carácter.
Y algo que sucede, nena, es que actuamos o interactuamos con las personas basándonos en suposiciones, en lo que yo creo de los demás.
Y aquí vale la reflexión, decir ¿Será que verdaderamente yo conozco al otro?
¿Será que yo estoy seguro de lo que está sucediendo con esa persona a la que estoy grabando, difamando, juzgando, criticando?
¿Cómo puedo estar yo tan seguro de lo que piensa esa persona?
Entonces, bueno, nosotros antes de cualquier situación, de cualquier señalamiento deberíamos de preguntarnos eso, ¿Verdad? ¿Estoy verdaderamente seguro o de verdad estoy trabajando bajo una suposición?
Yo quería, nena, abordar también para complementar esta idea, que a nosotros esto nos es como muy importante, porque si te das cuenta, siempre que abordamos, que estamos en estos programas, que damos una charla, que reflexionamos con las demás personas, hay un verdadero deseo en el ser humano, sobre todo aquel que ya ha tomado conciencia de saber cómo debe vivir.
Y por supuesto que a todos nos salta esta idea de que de pronto, pues como tú dijiste, alguien esté buscando linchar al otro, hacerle daño deliberadamente al otro. Entonces cuando nosotros empezamos a tomar conciencia de quiénes somos, etcétera, existe este impulso de querer reflexionar sobre lo que hacemos, cómo es que yo debo de vivir.
Eso es hacer ética, es filosofar sobre la moral, es filosofar sobre lo que yo he ido aprendiendo a lo largo de los años con mi familia, con las escuelas.
Y no se necesita ser filósofo, no se necesita que manejen las personas teorías filosóficas para responder cómo debemos vivir. La verdad es que cada uno va teniendo ciertas bases, por supuesto que eso se puede estudiar y ustedes se pueden dar cuenta que a veces nosotros actuamos movidos por valores.
Muchas personas se mueven así, a lo mejor yo tengo en una gran estima el valor de la amistad y así es como dirijo la gran mayoría de mis acciones o tengo en una gran estima el valor de la justicia y así me muevo.
También puedo tener otras formas de reflexionar sobre esto. Por ejemplo, me muevo basándome en un deber, en lo que yo creo que es mi deber. Entonces ahí yo necesito reflexionar sobre lo que es el deber en mi vida.
Sobre esto está toda la filosofía de Immanuel Kant con sus imperativos categóricos. Es un filósofo quien bien nos trae un concepto importantísimo en estos temas, nena, que es la dignidad humana. Yo tengo que reconocer que mi deber es tratar a las personas como fines y nunca como medios. Yo tengo que reconocerlos como fines en sí mismos y nunca como un medio para llegar a algo. No los puedo usar. Y además yo tengo que actuar basándome en máximas que yo quiera y considere que quiera, que se conviertan en leyes universales, en principios universales.
Eso quiere decir que todo aquello que yo hago, estoy aceptando que me lo hagan a mí. Entonces cuando nosotros vemos esto, un linchamiento, un deseo de dañar al otro, pues estoy aceptando que esto sea como nuestra forma de interactuar.
Entonces pues hay muchas maneras de responder a cómo es que nosotros debemos vivir y cuando nos topamos con estas situaciones podemos realizar esta reflexión. ¿Y será que el otro tiene toda la culpa?
¿Qué está pasando conmigo?
Yo para contestar esta pregunta que tú me hiciste, te diría un enunciado que me parece que lo aclara mucho Carl Jung, este psiquiatra suizo Quien ve para afuera, sueña y quien ve para adentro, despierta.
Exacto. Entonces será que cuando yo estoy ahí señalando al otro, condenando al otro, criticando al otro, estoy en este sueño, ¿Verdad? Estoy en esta maraña de emociones, de ideas, de proyecciones y para despertar la pregunta nena, es ¿Cómo puedo yo mirar hacia adentro? ¿Qué significa mirar hacia adentro y despertar? ¿Conocer qué cosa?
¿Conocerme en qué sentido?
Obviamente. Pues yo te comentaría aquí nena, que hay muchas formas de hacer este viaje hacia el interior. Hay múltiples técnicas para hacer observación, no auto observación.
Desde por ejemplo, hoy está muy extendido y es un gusto que eso pase, la práctica del mindfulness, que como ustedes bien saben, pues esto deriva de meditaciones de carácter budista que están muy bien adaptadas para personas occidentales que a lo mejor no requieren o no buscan el contacto tal cual con una filosofía como el budismo, pero que necesitan manejar la atención plena. Y entonces, ¿Qué necesitan o qué se hace con estas prácticas? Pues recoger la atención. Recojo la atención hacia mí, me acompaño, busco una manera de acompañarme en lo que pienso, en lo que siento y de pronto puedo escuchar los juicios que hago del otro y puedo ver desde donde los estoy haciendo. Por supuesto, con suficiente práctica. Hay bastantes, digamos, caminos para hacer esto, desde meditación, ejercicios con el cuerpo físico, bastantes cosas, pero pues lo importante es que nos interese. A mí me parece que lo más importante en este tema es querer trabajar con uno mismo. Cuando uno ya quiere trabajar con uno mismo, ahí la puerta se abre. Mientras yo quiera que el otro cambie, que el otro haga lo que yo quiera, pues bueno, ahí van un poco más lento las cosas.
[00:20:49] Speaker A: Muy bien, pues fíjate, nos platicaste varias cosas que a mí me gustaría hacer hincapié porque hablas de cosas muy, muy, muy interesantes.
Mira, por ejemplo, estamos hablando de que mis pensamientos son imágenes que yo misma proyecto.
Eso es importantísimo. Hablas de interpretaciones.
Las interpretaciones, pues nadie puede estar seguro de que sus interpretaciones jamás la interpretación es real porque vienen de mis creencias, provienen de lo que yo pienso, de lo que yo he aprendido, sobre todo de la creencia.
Entonces nadie puede estar seguro si eso que está interpretando puede trascender en tres, cuatro, cinco generaciones.
Esos juicios que hago no solamente van a dañar a la generación en la que estoy viviendo ahora, sino que puede irse a muchas más generaciones y puede hacer daño a muchos. Nadie, absolutamente nadie puede.
Yo sé lo que puede suceder en muchísimos otros niveles en los que no tenemos ni idea de cómo son.
Entonces eso me pareció muy interesante. Luego hablas de valores y los valores pues son también los valores, quiere decir no solamente los valores buenos, sino a lo que yo le doy valor. Yo le doy valor al ataque, al chisme, a juzgar a otros y eso es darle valor para mí esos son mis valores, aunque no sean valores del que tú ya hablabas, de la ética, de eso no. Yo le estoy dando valor a lo que no tiene, como por ejemplo, maltratar a los demás, atacarlos, dañarlos. Muy bien, entonces tenemos todavía unos minutitos, ¿Verdad? Entonces vamos a continuar con Mariana, fíjate de esto que estás hablando.
¿Qué piensas tú de esto? Todo lo que le doy al otro es a mí mismo a quien se Lo estoy dando. ¿Qué piensas de eso?
[00:23:04] Speaker B: Sí, pues definitivamente nonena. La verdad es que a mí me parece que este camino de trabajo con uno mismo abre esta idea que tú dijiste, porque yo necesito reconocerme en los otros.
La verdad es que hay como una idea de que estamos separados, no lo estamos, sí estamos unidos a los otros y en ese sentido lo que pasa o lo que yo le hago al otro, pues en definitiva es algo que me estoy haciendo a mí. Entonces definitivamente sí coincido con esa idea.
[00:23:40] Speaker A: Nena, sabes que eso es importantísimo porque aquel que está agrediendo a través de lo que decíamos de las redes sociales y que está lastimando a otro, no sabe lo que se está haciendo para él mismo. ¿Qué piensas de eso?
[00:23:56] Speaker B: Sí, la verdad, nena, es que en algún momento, tú sabes que cuando hablamos del perdón generalmente es perdonarte a ti mismo lo primero es que tú vas a tener que perdonarte esa acción porque esa situación te va a venir a buscar después y la vas a tener que redimir. Y bueno, la verdad es que no me parece ni cursi ni nada por el estilo decirles cómo son las cosas.
Esto se redime con amor y se redime de una manera bien entera, aceptando en qué nos hemos equivocado y con un profundo deseo, nena, de transformarnos y de no vernos separados. Esta gran herejía de la humanidad es tú por allá y yo por acá y no te comprendo, no me pongo en esta postura de querer comprender, de saber quién eres.
[00:24:46] Speaker A: Muy bien, eso es importante. Entonces, uno de los mensajes que podrías dejar, pienso yo, importante sería, Marianita, decir que todo eso que yo estoy haciendo ahora en algún momento lo voy a vivir yo también.
Entonces cuando me llegue no voy a saber ni por dónde, y cuando esté llegando a mí, voy a sufrir, me voy a sorprender Y voy a ¿De dónde salió esto? Pues de lo mismo que yo puse en el mundo, eso mismo regresa ahora a mí y parece atacarme ahora a mí. Entonces en eso estamos de acuerdo, ¿Verdad, Marianita?
Nos vamos a ir a un corte. Nos vamos a ir a un corte. Me parece que ya es el corte. Paulo.
Paulo, ya nos vamos a ir a un corte y vamos a regresar en un momento. Amigos, estamos con Mariana Ferrari hablando de las cosas que nosotros no resolvemos en nuestra vida, lo proyectamos y eso nos lleva a atacar a los demás. Muy bien, regresamos en un momento, estamos en Cuento Contigo.
Regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros Mariana Ferrari y ella viene a hablarnos de algo importantísimo que lo que no resuelves, lo proyectas. Y habla de Carl Jung, lo que él nos dice, lo que nos está platicando, de que nadie puede estar seguro de que sus interpretaciones son correctas, porque nadie puede tener todo eso a la mano, lo presente, lo pasado, lo futuro, lo que vendrá, eso nadie lo puede saber.
Pero estamos hablando de algo muy interesante que es cuando, qué es cuando sale a la superficie ese ser primitivo que llevamos dentro. Marianita, ¿Podemos platicar de eso?
[00:27:15] Speaker B: Sí, es bien interesante, Nena, fíjate, retomando un poco, tú sabes que todo esto parte, ¿Verdad? De un verdadero deseo de trabajar sobre nosotros mismos. Entonces, esta cuestión de la proyección es un fenómeno del cual pues nos han hablado poco y se trata de una transferencia que es involuntaria.
Es una transferencia involuntaria de nuestros comportamientos inconscientes a los demás.
Y esto hace creer que hay en ellos cualidades que en realidad no son tan de ellos, sino que son nuestras también.
Entonces sucede que si nosotros estamos en este sentido de decir, bueno, ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué las personas de pronto atacan, señalan, critican? Una posibilidad de resolver esto es darnos cuenta que aquello que yo estoy proyectando, pues no está como resuelto en mí mismo y que esta proyección es un mecanismo de defensa.
Es un mecanismo de defensa ante una amenaza.
Vamos a pensarlo así, no todo mundo le gusta verlo de esta manera, pero tendríamos que estar bien atentos que esta vida, esto en lo que nosotros nos está tocando desempeñar un papel, se trata de nosotros mismos. Y usted debería de estar agradecido ante cualquier persona que le muestre algo sobre usted, pero esto se trata de usted, no se trata, ¿Verdad? De cambiar a los demás. Sin embargo, esta proyección que sucede se da de una manera pues involuntaria. Y entonces, por ejemplo, cuando yo siento que tengo poca tolerancia y siempre critico, es que fulanito siempre llega tarde y es un bla, bla, bla. Y entonces yo señalo, critico, condeno y no me doy cuenta que eso mismo vive en mí. Mucha gente dice, no, pero pues es que yo nunca llego tarde. Sí, tal vez tú no haces eso como tal, pero si tú vas a tu interior, a lo mejor tú encuentras en ti mismo que te molesta el que el otro llegue tarde y por eso lo condenas, porque para ti representa una falta de respeto y tú en otros aspectos de la vida le faltas el respeto a otras personas de alguna otra manera.
Entonces nena, sucede que ustedes han esc toda esta idea manoseada, poco entendida del somos uno, ¿Vale? Y sí, ¿En qué sentido podríamos abordar ese somos uno desde aquí? En el sentido de que tú te vas a conocer a través de los otros. La manera en la que tú vas a observar una situación en ti es a través del otro.
Entonces me parece que es muy interesante saber que a cada momento que aquello quiera salir de mí como una condenación, como una crítica. Parece ser que el antídoto es, lo vamos a hablar más adelante, la autenticidad. Ser auténtico.
Y para eso es poder tomar una pausa y poder observarme u observarme en el momento, en el flujo de los acontecimientos, estar bien atento de lo que está pasando y pues sí, puede ser un proceso doloroso reconocer que aquello que yo estoy viendo en el otro es lo mismo que estoy viendo en mí y que no aplica solamente para lo negativo, nena. Piensen en algo positivo. Seguramente ustedes ven a alguien y dicen oye, yo admiro a esta persona porque hace tal cosa. Bueno, pues eso lo que te está diciendo es que eso habita también en ti, eso está en tu interior y lo que sucede es que no lo has visto y necesita ver algo que te ayude a ver eso cómo se expresa, ¿Sabes? Y que lo tomes y que tomes conciencia de que tú también lo eres. Una vez yo escuché una explicación bastante interesante de cómo podría funcionar esto comparándolo con una ida al cine. Cuando ustedes van al cine, pues ustedes están sentados en la sala y simplemente están viendo la película. Si tú no tienes deseos de trabajar contigo, si vives en un estado de no tomar conciencia, de no darte cuenta, tú vas a ver la película como todo mundo, te vas a dejar llevar por las emociones, por las escenas, etc. Pero de pronto hay gente que tiene algún chispazo de despertar y voltea y se da cuenta que hay un proyector y que de ese proyector está saliendo una imagen y que de ahí viene la imagen, que aquello que está viendo no es real, sino que está haciendo una proyección.
Entonces ustedes imagínense que ese proyector son ustedes mismos, que ustedes están haciendo esa proyección en el exterior.
Entonces eso, nena, nos ayuda mucho a entender que hay un principio universal que a lo mejor ustedes lo conocen y dice como es adentro, es afuera.
Entonces, si tú quieres saber cómo estás internamente, observa tu exterior.
Si tú en tu casa tienes el típico cuartito lleno de tiliches, olvidado, tú tienes que saber que eso tiene una correspondencia en tu interior y que hay alguna cosa en ti que puede ser parte de un pensamiento, lo que sea, que está ahí olvidado, ¿Saben? Y que nadie lo toca, no lo mueves y está ahí quitando espacio como un cuarto lleno de tiliches. Entonces, la verdad es que hay muchas de estas comparaciones, incluso nosotros nos podríamos comparar con un smartphone, después yo se las puedo platicar para que entendamos cómo es que funciona también todo esto. Pero el punto es saber que como es adentro, es afuera. Entonces aquello que yo veo en el otro, esa situación tan molesta, está también conectada conmigo mismo.
Y volviendo al tema que tú me decías, entonces cuando estamos en redes sociales y cuando vemos estas situaciones de los linchamientos, lo más importante sería que aquella persona que incurre en eso tuviera ese deseo de trabajar consigo mismo, ¿Verdad? Y que pudiera ver en realidad que está sucediendo.
Muchas veces nosotros negamos las situaciones negativas en nosotros, la ira, las incomodidades, y fíjense que al negarlas o al querer esconderlas y no trabajarlas, lo único que hacen es atraer a tu vida personas con esas situaciones. ¿Para qué? Para que las veas. No sé, nena, si a ustedes les ha pasado eso, pero parece una cosa misteriosa en la vida. Si ustedes traen un tema de mucha situación en su corazón, etcétera, de pronto ustedes atraen personas que tienen esa misma cuestión.
Y es bien interesante cuando tú los escuchas hablar y escuchas que están compartiendo la misma situación que tú y eso te ayuda a tomar un poquito de distancia, ¿Sabes? Y decir, mira, así es como se ve, así es como está siendo conmigo. Y eso nos ayuda a comprendernos mucho más. Por supuesto, te estoy hablando también de situaciones positivas, cómo de pronto llega alguien y te cuenta algo y tú dices, oye, sabes, yo estoy pasando algo muy parecido y eso nos ayuda a tomar un poquito de distancia, es como entrar al bosque, pero ya no ver todos los troncos de frente y no saber qué hacer, sino poder subir un poquito, ver desde arriba y ver toda la perspectiva del bosque y no estar tan tomado por mis emociones, por mis sentimientos.
Entonces, bueno, vuelvo a esta idea. Por supuesto que el autoconocimiento, la auto observación es importante y pues más en estas situaciones que de pronto vemos en redes sociales en donde nos es muy fácil a muchas personas examinar lo que hacen los otros. Si me ofende la arrogancia de otro, es porque yo no he aceptado mi propia arrogancia, ¿Verdad? Y entonces, en la medida en que yo observo mi arrogancia, muy posiblemente también entienda la postura del otro. Esa sería como la postura que estamos tratando ante esto, nena.
[00:36:28] Speaker A: Muy bien, pues vamos a hacer una pregunta y tú la vas a contestar, no me la contestes ahorita todavía, pero me gustaría preguntarte algo. Esta dinámica de la que estamos hablando, Marianita, esta dinámica en la que no nos reconocemos como los autores de lo que estamos viviendo, no nos reconocemos como que soy yo misma quien estoy atacando, estas dinámicas que se hacen acaban con el prestigio, acaban con el trabajo en algunos momentos con las relaciones y muchas veces hasta con la vida.
Piénsalo muy bien y ahorita me vas a platicar de todas estas dinámicas que nosotros hacemos en muchas ocasiones, quizás sin darnos cuenta, pero no me contestes, lo piensas y me dices qué pensaste, Marianita.
[00:37:58] Speaker B: Bien interesante, nena. Mira, por supuesto, hoy esta situación es bien preocupante, como tú dices, vemos vidas pues tocadas de una manera muy profunda, reputaciones completamente deshechas, familias desgarradas por ataques, por críticas, personas que pierden todo el prestigio y pues bueno, ante esto tú sabes que muchos de estos ataques, de estos linchamientos están disfrazados de ideas erróneas, como soy libre de expresarme, entonces como tengo libre albedrío, que por supuesto eso es una idea que no ha comprendido el ser humano de qué va, pero yo creo que soy libre, que tengo la capacidad de ejercer mi libre albedrío y entonces expreso y digo todo lo que quiero sin tomar en cuenta al otro. Yo digo lo que pienso, entonces los demás deciden si me siguen o no.
Muchos de estos ataques, nena, están basados en ideas muy terribles como el porque soy mujer, basta, ¿Verdad? Y entonces como soy mujer, hoy que está muy de moda todos estos grupos feministas extremistas, me atrevo a decir lo que sea, de cualquier hombre, de cualquier persona, lo deshago, lo culpo.
Entonces todo esto, ¿Verdad? Está basado en estas ideas basadas en la ignorancia, por supuesto, ¿Verdad? Porque el ejercicio del libre albedrío es otra cosa.
Es una cuestión que tiene que ir ligada a la reflexión ética.
Y pues este programa que tú estás abriendo, esta oportunidad de hablar, surge porque por supuesto que es importante echar luz a esto por personas, porque lo vivimos en carne propia o porque tenemos a un ser querido al cual le ha sucedido esto.
Entonces, pues bueno, nena, algo que yo te podría decir al respecto es que digamos que la forma de trabajar con esto parte de una premisa que muchos de ustedes han escuchado y que no importa el contexto en el que ustedes lo han visto y es el ama a tu prójimo como a ti mismo.
Pero esto es una fórmula poderosísima que no tiene que ver solamente en un contexto religioso, sino como una realidad.
Una realidad.
Es una fórmula muy profunda porque fíjate que esto es interesante, el antídoto para que esto se detenga, para que esta situación pare, tiene que ver con ser auténtico.
Y ser auténtico se dice que es la forma más elevada de espiritualidad porque cuando yo soy auténtico, yo estoy dispuesto a mostrarme a los otros tal como soy, estoy dispuesto a que los otros me vean tal cual son, tal cual soy, incluso con mis cuestiones a resolver, con mis cuestiones positivas y también estoy asumiendo que quiero ver a los otros tal cual ellos son.
Y esta experiencia solamente se puede asumir, nena, a partir del amor, del amor por mí mismo y del amor al otro.
Muy probablemente entendemos mal lo que significa el amor, pensamos en besos, en demostraciones físicas, pero no nos damos cuenta que ese ejercicio del amor por el otro implica querer verlo como es, hacer un esfuerzo por comprenderle desde donde está, con su circunstancia.
Eso no implica que en algún momento no se tengan que hacer movimientos en el mundo físico para poner ciertos límites, pero yo necesito estar como en esa postura de querer ver al otro.
Y yo retomo algo interesante que leí en este sentido de la Jung Society of Utah que dice que tú nunca vas a poder alcanzar tu ser, tu autenticidad, sin el amor al prójimo.
Porque el otro es el que te va a enseñar quién eres tú, te va a ayudar a verte en todos los sentidos y eso va a ser algo indispensable, este deseo de ver al otro como es, de yo hacer un ejercicio, de mostrarme tal cual soy, de que los otros también me vean así. Y eso solamente puede surgir en un ambiente así, ¿Sabes nena? Amoroso, en donde no todo el tiempo nos estemos criticando ni juzgando, sino que reine también esta idea de la comprensión y del querer superar estas situaciones como grupo, como humanidad. Las personas que piensan que todo lo que le pasa al otro, solamente le pasa al otro y no a ellos, no a ellos, pues tienen un estado de conciencia muy poco trabajado, porque ustedes deben de saber que hasta lo que pasa del otro lado, en Rusia, en un terremoto, te está sucediendo a ti también por ser parte de una humanidad, ¿Saben? Y por eso deberíamos de sentirnos interesados en eso, ¿Saben? Y si no tenemos una oportunidad de físicamente cooperar, por lo menos mental y emocionalmente estar correctos ante esas situaciones.
Así que me parece que ese amor por el otro, ese querer ver al otro como es, nena, pues nos puede salvar de estas situaciones tan terribles, de la condenación, de la crítica, de deshacer a una persona, ¿Verdad? Como bien lo dijimos anteriormente, finalmente eso es algo que en algún momento regresa a quien lo emite.
Y esto no se dice en un tono de amenaza, ¿Verdad?
Sino simplemente es el cumplimiento de una ley.
Eso es una ley, ¿Verdad? Que muchos de ustedes ya habrán observado que se cumple en algún momento y de alguna forma. Entonces, pues es más o menos por ahí, nena.
[00:45:22] Speaker A: Ahora, fíjate, desde lo que tú estudias, que me parece muy bonito, muy completo, muy y muy necesario que nosotros entendamos todo lo que nos estás platicando.
Ya sabemos que el ser humano en esta tierra es del depredador más grande.
¿Por qué? ¿Desde donde viene ese ataque constante? ¿Por qué siempre el hombre quiere atacar y tiene una necesidad de ataque y de contraataque y el contraataque siempre se justifica? Es decir, yo puedo lastimarte a ti porque tú me lastimaste a mí y entonces hay justificación para el contraataque. Ustedes desde el punto de vista ético, el contraataque no tiene sentido tampoco ¿O qué piensas de eso?
[00:46:20] Speaker B: Mira, es que esto es bien interesante, nena. Todo esto viene de algo que nosotros ya hemos señalado. Esto viene desde el punto en donde yo no quiero hacerme responsable desde mí. Yo siempre pienso que todo tiene que ver con los demás, que todo lo que me sucede es porque hay algo externo que lo provoca. No sé si ustedes conozcan a un autor que escribe un libro muy famoso, muy probablemente ustedes lo leyeron, que se llama El hombre en busca de sentido.
El autor es Víctor Frank, no sé si lo ubica, nena.
Víctor Frank fue un judío que fue llevado a los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Y fíjate qué interesante lo que él descubrió él estando ahí, pues imagínate la situación devastada, la situación tan terrible por la que él pasó.
Él generó toda una terapia que se llama la logoterapia y es una terapia que lo que hace es buscarle sentido a la vida.
Él estando dentro de los campos de concentración le encontró sentido a lo que él estaba viviendo ahí estaba viviendo una situación muy adversa, nena, pero él encontró sentido en lo que estaba viviendo y encontró que a ti te pueden quitar todo lo que quieras, pero tú tienes la libertad de ejercer una actitud y una postura interior ante la vida.
Si la postura interior que yo tengo ante la vida dice que los demás son responsables de lo que me pasa, siempre me voy a estar defendiendo desde ese punto, ¿Sí me explico?
Siempre voy a estar viendo que el otro es el responsable. Y se necesita, nena, mucha valentía, mucha interés y muchas ganas de querer cambiar a pesar de todo para ir al interior y empezar a observar.
No es una.
Ustedes lo saben, a veces estas clases teóricas que damos en la universidad, pues solamente platicamos sobre las teorías, sobre lo que dicen los filósofos, pero de pronto no se lleva a la práctica. Por ejemplo, los griegos lo hacían. Los griegos llevaban a la práctica esto.
Entonces, nena, hasta que verdaderamente no asumimos la responsabilidad completa sobre nuestra vida, es que vamos a seguir defendiéndonos, que vamos a seguir atacando al otro. Y eso es como darle poder a lo externo en tu vida. Cuando tú reconoces que tú tienes la responsabilidad, quitas de ahí ese poder, lo trasladas para ti y ¿Cómo puedo cambiar?
¿Qué es lo que yo puedo cambiar? Y por ahí van a encontrar esta frase que viene del sufismo, que dice, bueno, tiene que ver con esta postura sufista, esta rama mística del Islam que cambia tú y cambiará el mundo.
Por ahí va.
[00:49:37] Speaker A: Así es, Cambia tú y cambiará el mundo. Pues nos vamos a ir a un corte, Nos vamos a ir a un corte y vamos a regresar en un momento. Amigos, estamos con Mariana Ferrari y ella nos está platicando de cosas muy, muy interesantes. Regresamos, regresamos a tu programa Cuento contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros Mariana Ferrari y ella nos está platicando de la ética, de la filosofía que debe de existir cuando trabajamos en redes sociales. Fíjate, aquí estaba yo viendo una cosa, Mariana, que me parece muy interesante de lo que estuve sacando para poder estar contigo el día de hoy, que dice que nosotros no revisamos lo que está sucediendo conmigo, no sabemos si nos duele o no, porque el tiempo, el tiempo que estamos utilizando en línea va más rápido de lo que yo me puedo dar cuenta, de lo que siento qué nos platicas de eso.
[00:51:12] Speaker B: Sí, nena, lo que pasa es que vivimos una realidad completamente distinta cuando estamos trabajando con las redes. Entonces de pronto ya nos vemos completamente tomados. Fíjense que eso es interesante. La gente piensa que tiene, de pronto la gente dice que tiene el control sobre una situación y no, la situación te controla a ti, la situación te tiene tomado.
Entonces, cuando están en redes sociales, ¿Verdad? Cuando están ahí inmiscuidos, como tú dices, la sensación del tiempo cambia y bueno, estoy ante algo que la verdad ni siquiera me estoy dando cuenta ni de dónde viene, ni de qué me está diciendo.
Seguramente ustedes esto ya lo saben, Nena, toda esta situación de cómo trabajan las redes sociales, en donde yo simplemente puedo pasar el dedo para arriba, para arriba, para arriba, cambiar, cambiar, cambiar, cambiar, viendo videítos y más videitos y no cambia, no paro, no paro, no paro y puedo estar ahí una hora, 40 minutos haciendo eso, pues eso obviamente es muy dañino, ¿Verdad? Para mi cerebro, porque está completamente desordenado. Y fíjate, Nena, que eso nos lleva a hablar como de un tema bien fundamental, como tú dices, ¿Qué pasa cuando estoy ahí en las redes? Y es ¿Qué estoy haciendo con mi atención?
¿A dónde llevo mi atención? ¿Por qué permito que mi atención se vaya ahí?
¿Y por qué no me doy cuenta de lo que está pasando conmigo cuando estoy ahí? Y una de las respuestas nena, es que nosotros no sabemos manejar nuestra atención.
En realidad, si tú lo ves, lo que sucede en el exterior está llamando nuestra atención. Cuando continuamente ustedes vean, por ejemplo, la realidad en los lugares de comida.
Ustedes entran a estos lugares de comida y van a ver que se sientan en la mesa y desde el momento en que están ahí sentados hay un mantelito con un montón de promociones y enfrente ustedes tienen una pantalla con un partido de fútbol sin audio, porque hay un audio dentro del restaurante con música que no coincide.
Y además yo estoy sentado con mi propio celular tratando de ver redes sociales y al mismo tiempo estoy tratando de generar una conversación. Es decir, la atención está completamente dispersa, ¿Sabes? No logro poner atención en nada. Vayan a ver qué pasa en los gimnasios, por ejemplo, tú entras a un gimnasio y entonces ves a la gente, por ejemplo, llegas al gimnasio y en las pantallas del gimnasio ves un partido de fútbol sin audio porque está la música del gimnasio corriendo. Pero además nosotros llevamos auriculares y además hay osados, hay gente bien osada que lleva un iPad para leer. Y la pregunta es si estamos haciendo ejercicio. En realidad tú no estás haciendo nada, tú estás completamente disperso, no sabes manejar tu atención.
Al estar tan rodeado de estímulos, no estás ejercitando esta capacidad de decir, a ver, tomo mi atención, la traigo hacia mí y me acompaño. Yo creo, nena, que si nosotros hiciéramos ese intento, que yo lo he hecho en algunas ocasiones, de acompañarme cuando estoy en una red social, puedo sentir hasta un malestar, ¿Sabes? Cuando atraigo mi atención y hay algo en mí que dice, hay algo extraño aquí, ¿Sabes? Hay algo extraño en esto que estoy viendo.
Es mucha velocidad. Estoy inmiscuido en temas que no me conciernen.
Por ejemplo, las personas que ya caen en el morbo viendo situaciones de otras personas, se involucran, comentan, se suman a la crítica, a la condenación y no toman conciencia de lo que está pasando. ¿Por qué? Porque no sé trabajar con mi atención, no sé pedirme qué hacer con mi atención, hacia dónde la quiero llevar.
Y la verdad es que no es que tú dejes de ver las cosas, no es aislarte del mundo, sino que te acompañes, que jales tu atención, que te acompañes con ella y te observes ahí viendo la red social, ¿Quién soy yo frente a esto?
¿Quién soy yo en el Facebook queriendo saber la vida del otro? ¿Por qué no me ocupo de la mía? Por ahí hay una idea muy interesante que dice estoy tan ocupado en mí y en mi propio avance, en mi propio perfeccionamiento que no tengo tiempo de estar criticando al otro, de estar molestando, inmiscuyéndome en la vida de la otra persona. Pero pues para llegar a eso nena, se necesita decisión, se necesitan técnicas, porque hay gente que no conoce ninguna técnica para trabajar consigo mismo y sobre todo se necesita querer trabajar, querer trabajar en uno y pues como tú decías, el tiempo cuando estamos en una red social, cuando yo me voy, cuando yo atraigo la atención, seguramente no me sentiré tan bien de lo que sucede ahí. Después de estar una hora viendo mi vida pasar y poniendo atención en los otros, seguramente si tomo conciencia de eso en algún momento me daré cuenta que tal vez no es lo más conveniente.
[00:57:19] Speaker A: Bueno, fíjate, de eso que estamos hablando ahorita me parece muy, muy interesante y fíjate que aquí anoté otra cosa que me pareció increíble ¿No?
Estos cambios que la tecnología está haciendo, pues nos está dando un poder inimaginable y ese poder está en nuestras manos, nunca había sucedido esto en la historia de la humanidad y entonces el tiempo de compasión Marianita, se ha terminado, o sea, porque me ha dado la tecnología un poder que no sé utilizar, me ha dado un poder que lo uso para el mal, que lo uso para el daño de los demás.
Entonces ¿Qué nos puedes decir de esto? ¿El tiempo de compasión ya no existe?
[00:58:13] Speaker B: Mira nena, vamos a abordarlo desde este punto de vista, yo te diría que a mí me gusta pensar más en positivo y decirte que yo soy una fiel creyente de que todavía hay muchos seres humanos y hay cada vez más seres humanos que están queriendo despertar y que comprenden qué es esto, que comprenden o que están intentando comprender de qué va la compasión, de qué va el observar al otro, aunque definitivamente existen también muchas cosas, conciencias que están conectados a lo negativo, a esas otras emociones que los llevan a juzgar, a criticar al otro. Pero respecto a esto, primero te diría algo nena, la verdad es que la tecnología nos ha dado cosas bellas, muy buenas, ustedes saben que la vida siempre va hacia adelante, qué sería de este programa tan bonito sin esta tecnología, sin esta oportunidad de servirnos de las redes, de todo esto. Pero como tú bien dices, todo aquello que recibe el hombre necesita utilizarlo conscientemente.
El poder, nena, es un tema bien delicado de tratar porque nosotros ni siquiera entendemos qué es el poder, no sabemos qué es, eso lo ejercemos inconscientemente.
Por ejemplo, nena, el hecho de que una mujer, por ejemplo, tenga una familia y alrededor de ella esté un hombre y sus hijos y que ellos se sientan atraídos hacia ella, eso es una forma de un ejercicio de poder inconsciente, ¿Sabes? El poder de seducción que le llamamos. Todos esos son ejercicios de poder y la propia vida con sus movimientos nos va enseñando a trabajar con el poder.
¿Sabes? Yo he escuchado anécdotas bien interesantes en donde una persona de pronto en un ambiente de su casa, digamos que parece ser que pierde un poder sobre las personas con las que convive y al mismo tiempo en el trabajo, de una forma muy extraña la ascienden a un puesto por el que ella jamás hubiera pensado que le iban a considerar.
Entonces ve como el poder ahí se mueve y mientras desaparece de aquí, se compensa por este lado para que ese ser pueda observarse en diferentes ejercicios. Entonces creo, nena, que falta mucha reflexión sobre BET, ¿Que es, qué significaría el poder? Sin embargo, viéndolo de una manera bien sencilla, la tecnología llega a nosotros y nosotros podemos decidir cómo usarla, cómo relacionarnos con la inteligencia artificial, para qué utilizar estas redes. Yo la verdad es que amo la educación en línea, amo el poder estar en contacto con todos estos temas a través de canales muy positivos y creo que la compasión, por ejemplo, nena, a partir de esto es posible. El hecho de que nosotros estemos aquí preocupadas por eso, ocupadas con este tema, nena, buscando que las personas conozcan una posibilidad, una pequeña posibilidad dentro de este tema, habla de que ese ejercicio de compasión sí existe, ¿Sabes? En algunos corazones y que se seguirá extendiendo seguramente en algunos corazones en este esfuerzo de que los demás conozcan esto y pues que reconsideren algunas de sus acciones, como el dañar a una persona en redes sociales.
[01:02:10] Speaker A: Muy bien, pues nos vamos. Te voy a hacer una pregunta, fíjate, porque estamos hablando, ya vamos a entrar al tema, por eso lo estaba yo introduciendo al tema del linchamiento.
[01:02:22] Speaker B: Vamos a.
[01:02:22] Speaker A: Hablar de el libro de la maestra Ana María Olabuenaga, autora del libro Linchamiento Digital y quiero que lo pienses muy bien y que nos digas cuál es el derecho que tiene todas las personas al olvido, ahorita ya entrando en este tema tan interesante y al mismo tiempo tan duro, tan difícil.
¿Pues entonces piénsalo muy bien y ahorita me platicas qué pensaste Marianita?
[01:03:22] Speaker B: Pues mira nena, tú hablaste del derecho del olvido al olvido, si yo lo tomo desde un punto de vista, así como la definición como lo plantean desde el punto de vista en Internet, pues sí, este derecho es aquel derecho que tienen los individuos de poder borrar algunas situaciones por las cuales han pasado, que se han evidenciado ahí y bueno, está considerado, lo estaba yo viendo aquí como este derecho de solicitar, lo voy a hablar de una manera primero superficial, de solicitar que algunas cuestiones queden suprimidas, que no estén ahí todo el tiempo presentes, etc. Yo además de platicarte sobre esto dentro del linchamiento social, si lo paso a un punto de vista tal vez más filosófico, ligándolo al tema de la compasión, a ver si a ti te sirve esta postura. Creo que todos nosotros tenemos derecho a ser perdonados, ¿Sabes? Tenemos derecho a que nuestros errores, nosotros tenemos la capacidad de transformarlos, de corregirlos y también tenemos derecho a ser perdonados ¿Verdad? Me parece que esta cuestión del perdón es muy poco estudiada a fondo, de pronto porque es algo difícil de observar, es algo difícil de medir, pero que si ustedes piensan de una manera muy sencilla, el perdón tiene que ver con el olvido definitivo de las situaciones, eso no significa ser tontos, eso no significa que ustedes no tomen conciencia de lo que está pasando, pero cuando nosotros nos encontramos ante una situación con otra persona en la vida diaria, de pronto mucha gente dice esta típica frase nonena de yo perdono pero no olvido, pues bueno, eso no es perdonar. Perdonar en nuestra vida significa que verdaderamente tú le des la oportunidad al otro de tener una nueva actuación, ¿Sabes? De dejar que empiece nuevamente y para eso uno tiene que perdonar. Y ligándolo con lo que tú comentabas anteriormente y eso es bien interesante, pues para ser perdonado uno tiene que perdonar, uno tiene que también llevar a cabo esa acción, que es una acción interior, es un ejercicio interno de trabajo en donde yo sí estoy asumiendo la responsabilidad de mis actos porque me estoy transformando y busco que exista esa compasión para que yo pueda volver a trabajar. Fíjate que a mí me llama mucho la atención, seguramente ustedes lo saben, el caso de la persona que en algún momento intentó atentar contra la vida de Juan Pablo II.
Todos los procesos judiciales fueron llevados de forma correcta, etcétera, pero Juan Pablo II fue a visitarlo y lo hizo en el sentido de estar en paz con esa persona, de realizar un acto de perdón, de disolución de culpas y aunque esta persona en algún momento tuvo seguir su curso en la vida, pues recibió esa compasión, esa gracia del ser perdonado. Entonces, retomando lo que tú comentas, pues de una manera muy así, tal cual, si lo buscas así desde el punto de vista de lo que pasa en una red social, etcétera, sí tiene que ver con este derecho del olvido.
Si lo pasamos a una parte como más así, pues más digamos interna, pues todos tenemos derecho al perdón. Y yo les preguntaría a todos los que están viendo, ¿Verdad? Si a ustedes no les gusta que los perdonen, si a ustedes no les gusta que cuando cometen una situación puedan ustedes mismos. Porque fíjense que esto es interesante, no es depender del otro, porque si retomamos lo que decíamos al inicio, nena, los primeros que se perdonan somos nosotros.
Cuando nosotros estamos buscando el perdón por algo, a veces nos toca perdonar y a veces nosotros tenemos que ser perdonados. Pero cuando buscamos el perdón por algo, el primero que se tiene que perdonar eres tú mismo. Tú tienes que ver con esta cuestión de las proyecciones, de lo no resuelto en mí.
Yo tengo que ver que me está mandando la vida.
Entonces si yo fui criticado, por ejemplo, yo tengo que ver que yo critico al otro y entonces tengo que perdonarme por eso, tengo que ver qué está pasando conmigo, tengo que revisar con esta auto observación que decíamos, bueno, qué pasa conmigo, qué lo provoca, etcétera. Hacer como toda esta, este análisis y estar en esta postura de querer cambiar.
Y desde ese punto de vista nosotros estamos trabajando esta idea del perdón, de yo quiero cambiar, yo quiero ser diferente. Cuando ustedes se acercan con personas o hay personas que les oye, mira, vengo a pedirte perdón por esto y tenemos estas actitudes extrañas, nena, de decir yo no tengo nada que perdonar. Todo eso se habla desde un punto a la defensiva, ¿Sabes? A la defensiva porque el otro me está buscando porque requiere de un movimiento mío interno, de permitirle comenzar de otra manera, de ser diferente.
Entonces, como bien decíamos anteriormente, nena, todo este descubrimiento mío a través del otro, este deseo de detenernos antes de linchar a alguien, de señalarlo, de condenarlo, tiene que estar basado en el amor, en la compasión, en estar dispuestos a comprender al otro como esté siendo en ese momento, intentar estar frente al otro y ver más allá de las apariencias, tratar también de observarme a mí, ver quién soy yo frente a esto.
Yo creo firmemente, nena, que trabajando con estas cuestiones del amor por el otro, de la observación propia, pues cada vez más estaremos en estos ambientes compasivos en donde le permitamos al otro ser como es y eso abra la posibilidad de que también nosotros seamos como somos en un ambiente seguro, de cordialidad, de consideración del otro.
Entonces, pues por supuesto que es un derecho esto.
[01:11:06] Speaker A: Muy bien, Marianita, platícanos entonces ¿Qué es la ética tecnológica?
[01:11:13] Speaker B: Pues mira, vamos a pasar a verlo pues desde un punto de vista bien básico de la filosofía. La verdad es que no sé si ustedes han escuchado que mucha gente dice es que eso no es ético, eso que está haciendo tal persona no es ético.
Ahí de pronto tenemos algunas confusiones con el trabajo de los términos porque en realidad la ética lo que hace es ayudarnos a reflexionar sobre la moral. La ética tal cual, si tú la defines, es la reflexión sobre la moral. Entonces, en términos generales, nena, la ética es la capacidad que yo tengo de pensar, de reflexionar sobre los valores, sobre las creencias, sobre lo que hago, sobre lo que pienso, etcétera. Si tú después lo pasas a esta ética tecnológica, que muchas personas lo llaman la tecnoética, pues vamos a ver cómo estos aspectos éticos de esta reflexión de cómo debemos vivir se mezclan o tienen implicaciones en el uso de la tecnología, en el uso de la tecnología dentro de una sociedad que está moldeada por la tecnología misma. Entonces, como ustedes están viendo ahí en pantalla, o sea, la ética tiene que ver con esta forma de ser, con este carácter que yo tengo frente a las situaciones. Como yo te platicaba al inicio, yo puedo desde la ética, yo tengo que reflexionar sobre mis acciones y lo puedo hacer desde muchas formas. Entonces vamos a poner un ejemplo bien obvio dentro del uso de la tecnología vamos a pensar en dilemas éticos. ¿Qué pasa hoy con el uso de la inteligencia artificial? Pues nosotros tendríamos que vernos frente a la inteligencia artificial, ¿Cómo me relaciono con esto?
¿Cómo lo uso?
¿Para qué? Por supuesto, en ambientes educativos ustedes se van a dar cuenta que no se niega el uso de la inteligencia artificial pero cada vez que yo utilizo la inteligencia artificial para construir algo, yo tengo que reconocer esto y bueno, yo tengo una comunicación personal con, por ejemplo, chatgpt y entonces esto me está ayudando a construir. Entonces la ética tecnológica va a abordar todos estos dilemas éticos que surgen de las innovaciones tecnológicas. Entonces, pues ¿Cuáles son estos dilemas éticos?
¿Un dilema ético, nena, es qué pasa con los linchamientos? ¿Quiénes están allí involucrados? El que graba, el que es testigo, el que sube el video, el que comenta, Todo eso es un dilema ético.
Y el punto de la ética tecnológica es que no solo se trata de reconocer los beneficios que nos trae la tecnología, las redes sociales, los smartphones, la inteligencia artificial, sino también las implicaciones que tienen en la sociedad y en el medio ambiente.
¿Piensen lo que está sucediendo, no sé, con la inteligencia artificial y los empleos, qué sucede cuando esto se dispara? Y entonces yo tengo que decidir dentro de una empresa si termino mi relación con ciertos colaboradores para que sean sustituidos por inteligencia artificial. Son un montón de implicaciones, particularmente, pues obviamente hay implicaciones muy delicadas en redes sociales.
Quién las usa, cómo las usa, si de verdad yo puedo decir lo que yo quiera, de quien yo quiera, como yo quiera, sin respetar ningún límite, si verdaderamente es cierto esta cuestión de pues yo le doy like y yo no estoy involucrado, ¿Será que yo no estoy involucrado si estoy ahí, si estoy viendo, si soy testigo, si yo sé lo que está sucediendo detrás de un linchamiento y yo me sumo a esto?
Por supuesto que no todas las personas tienen por qué estar ahí como responsables tal cual de las situaciones, pero por lo menos retomando el tema inicial, nena, la auto observación, sí me puede decir, me puede decir cuál es mi relación con esto, cuál es la relación que yo establezco con un smartphone, o sea, quién soy yo frente a esto.
Fíjate en algo interesante.
[01:16:20] Speaker A: Nos vamos a tener que ir a un corte. Marianita, discúlpame que te estoy interrumpiendo. Ahorita que regresemos del corte, seguimos con este tema. Apúntalo muy bien para que podamos seguir con el mismo tema. Nos vamos a ir a un corte, amigos, y vamos a regresar en un momento. Estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros Mariana Ferrari.
Estamos hablando de cosas tan interesantes como esto de que hablábamos, de la ética tecnológica. Y pido una disculpa por haberte interrumpido, hermosa. Estábamos muy interesados en lo que nos estabas platicando, pero teníamos que irnos a un corte. Entonces sigue con el mismo tema, por favor, Marianita.
[01:17:40] Speaker B: Sí, mira, les quería platicar cómo nosotros generamos identidad con los aparatos, con la tecnología, con los aparatos tecnológicos, incluso con todo. Les voy a poner un ejemplo que a lo mejor no tiene, sí está relacionado con esto, pero para que lo entiendan. Cuando las personas andan en un auto, tienen un auto suyo y tienen alguna situación en la calle, generalmente las personas dicen, no sé si ustedes lo escuchan así en donde viven, pero dicen me chocaron, ¿No? No sé si se dan cuenta que la gente dice me chocaron, no dicen chocaron mi auto. Eso quiere decir que nosotros estamos haciendo como una identidad con el auto. No sé si ven eso. Nosotros nos estamos haciendo uno con el automóvil, ¿No? Siento que soy yo.
Entonces, bueno, algo parecido pasa con los smartphones, con las redes sociales. Estoy completamente identificado con eso, siento que soy yo mismo.
Entonces, la ética tecnológica va obviamente de reconocer las implicaciones que tiene el uso de las redes sociales, porque como ustedes deben de saber, pues existen principios morales, existen responsabilidades que deben de guiar el uso de todas estas plataformas digitales, porque lo que se sube ahí como un linchamiento social va a dañar la salud mental, la vida de las personas, no solamente de las que están siendo atacadas, sino de las familias enteras, de los amigos, de los padres.
No es algo solamente contra la persona a la que se le está haciendo esta situación y que la verdad es que también hay gente que utiliza muy bien estos espacios para alzar la voz, también para evidenciar la verdad. Pero fíjense que algo interesante es que las personas que utilizan bien esto nunca lo hacen desde el punto de vista del ataque, desde el punto de vista de querer desprestigiar al otro o de luchar con el otro, sino de evidenciar algo verdadero, algo que es genuino. Y ustedes van a ver cómo eso cambia totalmente la manera en que el sabor de esto que sucede aquí. Entonces, pues si lo quieren saber aquí, pues la ética tecnológica tiene que ver con muchos asuntos. Por ejemplo, desde la privacidad de los usuarios, hasta dónde es ético que se utilicen los datos de los usuarios, si se respeta o no su autonomía, si se les mantiene informados o no sobre lo que están, sobre el uso de sus datos.
Por supuesto que toda la desinformación, las noticias falsas, las noticias, las plataformas que difunden de manera rápida información falsa que afecta las elecciones que hacen los individuos, las decisiones que toman. Por supuesto que hay toda una situación de salud mental, también de bienestar.
Una mala relación establecida con la tecnología te puede llevar a una deficiencia en salud mental, en bienestar, por el uso excesivo.
El uso excesivo de una red social puede afectar tu autoestima, aumentar tu ansiedad.
¿Cuántas personas ustedes han visto que están sobre identificadas con el contenido de las redes sociales?
Están muy preocupadas por lo que no es, porque no se preocupen por eso, que no se ocupen de eso, sino que hay una identificación muy grande en lo que se pone ahí, la manera en la que sucede. Por supuesto que uno de los grandes dilemas éticos que surge en la ética tecnológica, que es lo que nos trae a nosotros hoy a platicar, nena, es la libertad de expresión y los discursos de odio.
¿Porque si bien las redes sociales son espacio, sí? De libre expresión, pueden convertirse en amplificadores del acoso, del racismo, de la violencia verbal.
Entonces vemos todas estas actitudes en donde yo subo lo que sea, no me importa, declaro del otro lo que sea, lo difamo. Y entonces el dilema es ¿Donde está esa línea de la libertad de expresión y la necesidad de moderar mis contenidos, la necesidad de moderar la manera en la que me expreso? Y por supuesto hay muchos principios éticos involucrados en esta cuestión de la libertad de expresión y los discursos de odio, como la inclusión, el respeto, pero también la justicia. Ustedes saben que hoy a nivel de normas judiciales hay todo un trabajo para que no quede impune cuando una persona difama y cuando una persona va en contra de otra en redes sociales. Entonces, pues tenemos que estar bien atentos a esto.
En ese sentido, pues creo, nena, que en muchas universidades, en muchas escuelas hoy se trabaja con los estudiantes con educación digital, tal vez para que puedan utilizar correctamente las redes sociales y sobre todo para que se puedan acercar a ellas con un sentido crítico, con pensamiento crítico frente a lo que sucede en redes sociales.
Obviamente lo hemos visto a lo largo de los años cómo se empiezan a regular leyes que exigen la transparencia, la protección de datos y también que dentro de este diseño de la ética tecnológica se incluyan principios morales que protejan a todos. Entonces, pues es lo que te podría compartir de ética tecnológica, nena.
[01:24:01] Speaker A: Muy bien, Marianita, muchas gracias. Ahora, podemos saber que mi voz no es la única que vale, eso también es importante. ¿Cómo ves eso?
[01:24:11] Speaker B: Sí, no, pues por supuesto, nena, el pensar que nuestro discurso es el único válido no es una actitud muy evolutiva, ¿Verdad? Sí tenemos libertad de expresión, pero me parece, nena, que desde el punto de vista, por ejemplo, de la ética de la virtud, siempre tenemos que estar muy atentos sobre los motivos.
¿Cuáles son los motivos que están detrás de lo que estoy haciendo?
Y si yo reflexiono verdaderamente sobre los motivos y soy honesto conmigo, me observo, veo que a lo mejor, como decíamos en un inicio, hay algo que no está resuelto en mí. A lo mejor puedo ver que uno de los motivos es destruir al otro, que hay algo que definitivamente no está resuelto en mí y estoy ahí buscándolo en el otro, queriendo que el otro lo resuelva sin hacerme responsable de mí. Entonces creo que son buenos todos los espacios que existen para subir un vídeo, para escribir un blog, pero desde el punto de vista de la reflexión ética, siempre hay que pensar cuál es el motivo qué hay detrás qué me lleva a hacerlo.
Es tan importante ver los motivos con un ejemplo básico, nena. Por ejemplo, si tú vas a ir a visitar a una persona que tiene una situación de salud al hospital, tú puedes encontrar muchos motivos para hacer eso. Tú puedes encontrar un motivo válido en donde tú digas es mi deber, es mi deber, porque eso es lo que hacen los amigos.
Hay otro motivo que es el amor y es el sentir cariño por una persona. Si se dan cuenta, los dos motivos son válidos, pero son motivos diferentes.
Estamos hablando de motivos positivos, ¿Verdad? Pero es bien importante ver qué hay detrás de mis acciones, de un comentario en Facebook, de un vídeo. Entonces, cuando estos espacios se utilizan para evidenciar la verdad, para señalar las cosas como son, no para dañar al otro, sino para decir las cosas están siendo así, me parece que es loable. Ya cuando lo utilizamos con el fin de dañar, destruir la vida del otro, sin importarme, me parece que ahí hay que tomar una pausa y sí, pues, analizar un poco con más cuidado con esta observación, los motivos que me llevan a eso.
[01:26:55] Speaker A: Muy bien, pues te voy a hacer una pregunta que me vas a contestar a la hora que regresemos.
Fíjate, ¿Te parece que cuando hacemos alguna cosa en redes tenemos que pensar muy bien con con quién estoy haciendo videos? ¿Me puedo referir a los jóvenes o las personas mayores?
Pensar muy bien con quién estamos haciendo videos. Piénsalo y ahorita me cuentas qué pensaste, Marianita.
[01:27:55] Speaker B: Sí, mira nena, yo partiría de un concepto fundamental, que es el concepto de la dignidad humana.
La dignidad humana es ese valor que tenemos todos por el simple hecho de ser personas.
No importan las características que uno tenga, nosotros tenemos ese valor que es conocido como dignidad humana y que todos los demás deberían de reconocerlo. Hoy, desgraciadamente, la dignidad humana de pronto está un poco conf.
Las personas consideran el valor de la persona ligado a la posición económica, a las relaciones que tiene, a los lugares en donde se desempeña, su religión, y no nos damos cuenta que la dignidad humana es ese valor que nos hace ver a todos como fines y nunca como medios. Entonces, desde un punto así como bien, digamos, muy fundamental, muy fundamental, antes de pensar quién es el protagonista, ¿Verdad? Del vídeo, si un niño, si una persona mayor, un hombre, una mujer, siempre hay que considerar, nena, a la persona que ese ser que tú estás viendo ahí es una persona y tiene dignidad humana.
Por supuesto que hay que tomar en cuenta los matices, por supuesto.
No sé cuando yo he visto, seguramente ustedes lo han visto, ejemplos, videos en donde hay niños que participan en algunos experimentos sociales sobre la discriminación.
Por ejemplo, está un video muy famoso sobre unos niños a los que se les pregunta con dos muñecos frente a ellos, ¿Cuál les parece un muñeco bueno, malo, etcétera? Y se pone en evidencia que la discriminación es una situación que se aprende, pues al final del vídeo te indican que los niños tuvieron que pasar por todo un trabajo de contención y de ayuda psicológica, por lo que se evidenció en el vídeo Entonces, la verdad, nena, que creo que a lo que queremos llegar es a lo siguiente.
Exactamente, es ese ejemplo que les están poniendo en pantalla, es muy, muy interesante.
Y bueno, ese ejemplo que ustedes están viendo ahí fue replicado en México, ese es el ejercicio original que fue hecho en otro país y se replicó aquí en México y tuvo que haber todo un trabajo con los niños que participaron. Pero yo te diría, nena, que siempre debemos partir que somos considerados como personas, las personas, todas nosotras, todas las personas tenemos algo en el interior que nos guía y en general tiene que ver con la búsqueda de la felicidad. Por supuesto que esto tiene muchos matices sobre lo que significa ser feliz, qué no, hasta dónde, pero todos nosotros llevamos a cabo adelante acciones que podrían ser de dos tipos, ¿Verdad? Algunas que son consideradas buenas, que apuntan a la evolución, a lo positivo y algunas que no lo hacen. Y en este sentido, por ejemplo, Nonena, yo diría que así como merece todo nuestro cuidado el que un niño esté dentro de un vídeo, en una red social, etc. Así también merece todo nuestro cuidado que sea una mujer y también el hecho de que sea un hombre, por ejemplo.
Cuántas cosas no hemos visto contra hombres heterosexuales, simplemente por estar dentro de la norma, pues nada, no se le pone atención, no se conoce, que también sufrió de violencia, que son discriminados, que se les deshacen sus vidas también.
Entonces, sea un hombre, nena, sea un niño, sea una persona mayor, una mujer, una persona que no goza de todas sus capacidades, etc. Siempre hay que ir al punto fundamental de la dignidad humana, del valor como persona y de siempre ver a las personas como fines y no como medios.
Esto me parece que también es importante reflexionarlo. Ver a una persona como medio es utilizarla para llegar a un fin y a veces es utilizarla sin que a mí me importen las consecuencias que tenga para ella si yo logro el fin que estoy persiguiendo.
Entonces, en ese sentido, nena, si ustedes quieren como ahondar en este concepto, ustedes van a ver que desde los griegos la definición es muy interesante, porque dignidad humana y persona tiene que ver con un vocablo que es personare, que después se deriva en máscara. Y las máscaras que usaban los griegos en el teatro tenía que ver con todos estos papeles que nosotros ejercemos, pero también con la capacidad de alzar la voz. Porque cuando ustedes se ponen una máscara, imagínense el teatro griego, la máscara hace un efecto de reverberancia, como ustedes lo están escuchando, como con mi sonido, cuando yo pongo las manos aquí, como si tuviera una máscara, eso ayuda a que el sonido salga de manera diferente. Entonces, esta cuestión de ser persona también tiene que ver con esta cuestión de ser escuchado, de ser reconocido en mi dignidad humana, en el valor que tengo por el simple hecho de ser persona. Entonces, la verdad es que algo que yo les diría, nena, en este sentido, es que puede tratarse de quien sea. Observen las particularidades, sepan que sí tiene matices, pero vayan a ver a la persona, no dejen de ver a la persona como tal, con esa dignidad humana que tenemos todos por el simple hecho de haber nacido en este grupo que es la humanidad.
[01:34:25] Speaker A: Fíjate que esa es la forma como podemos hacer mejor uso de las redes, ¿Verdad? Esa es la forma como podemos hacer mejor uso de las redes.
Ahora, revisar dos veces lo que vamos a decir, eso también nos ayudaría, ¿Verdad? ¿Qué piensas?
[01:34:47] Speaker B: No, nena, en redes y en la vida, ¿Verdad? Ustedes deben de saber que sobre todo pues en redes, una vez que hay una cuestión enviada, pues ustedes difícilmente van a poder agarrar y retenerla, nena. Y eso es lo mismo en la vida, ¿Verdad? Ustedes cuando dicen algo y lo lanzan, pues ya está dicho.
Entonces hay que tener mucho cuidado con eso, pensarlo, obsérvense. Y también creo que algo muy importante, nena, es ¿Dónde está mi atención? ¿Por qué mi atención está ahí? ¿Por qué no estoy trabajando conmigo mismo? Yo aquí reflexionando sobre esto ayer y retomando esto que hablábamos al inicio, este autoconocimiento como base de la reflexión ética, como base de esta reflexión sobre lo que hago, se va a volver imprescindible y este amor del que hablábamos antes, se va a ver bien reflejado en ENA, en este gran servicio que tú le puedes dar al otro, que es ocuparte primero de ti misma. Si tú andas en estas ondas de querer hacer justicia, etc. Tú tienes que saber que el mayor servicio que le haces es la humanidad, es que tú te ocupes de ti mismo, que te observes a ti mismo, que veas lo que piensas, como tú dijiste, que pienses dos veces antes de decir lo que vas a decir sobre quién. Eso no significa que tú no puedas expresarte, pero hay maneras, hay formas y que jamás existe el motivo de dañar al otro.
Por ahí hay una leí también dentro de esta Sociedad Junguiana de Utah, leí una oración muy interesante que se le atribuye más bien no a Jung, sino a esta asociación que estudia este tipo de psicología. Decía que el mejor trabajo tanto político como social y espiritual que tú puedes realizar es retirar las proyecciones de tu propia sombra sobre los demás. Y ese retirar esa proyección, Nena, tiene que ver con pensar en lo que voy a decir, en decir a ver de dónde viene esto que no. Esto es algo que no está resuelto conmigo mismo. Entonces, antes de ponerlo, antes de comentar, antes de evidenciar, antes de criticar, yo trabajo conmigo, ¿Sabes? Y me parece que eso lo que haría, Nena, es que antes de dar tu opinión, antes de decir, lo pienses dos veces, porque lo estás diciendo de ti mismo. Esto es interesante.
Todo aquello que estás diciendo del otro, como decíamos, lo estás diciendo de ti mismo.
Entonces, como tú dices, ¿Verdad? Pensar dos veces, porque entonces estoy dispuesto también a recibir ese tipo de cosas en mi vida.
Vuelvo a retomar el autoconocimiento, el trabajo interior, el querer cambiar, son básicas para la reflexión ética y para este ejercicio ético dentro de las redes sociales, Nena.
[01:38:04] Speaker A: Muy bien, Marianita, pues danos tus redes sociales porque ya nos queda dos minutitos nada más.
[01:38:12] Speaker B: La verdad es que yo Solamente trabajo por LinkedIn, ahí me pueden encontrar como Mariana Ferrari Violante, yo me dedico a la docencia, entonces, bueno, por ahí me pueden encontrar. Y pues ha sido una experiencia muy linda trabajar contigo este tema, Nena, porque es importante tomarlo en cuenta desde ya, no solamente con jóvenes ni los que están en relación directa con esto. Y no nada más en redes sociales, nenas, sino en la vida, tener esa precaución de cómo nos expresamos, de cómo nos ponemos frente al otro, el preguntarme quién soy yo frente al otro y también darme la oportunidad de postularme en el no sé, no sé del otro y también no sé de mí. Dense esa oportunidad de saborear el no sé antes a cualquier cosa.
[01:39:12] Speaker A: Muy bien, amigos, pues estamos terminando este programa maravilloso con esta muchacha jovencita que tiene unos conceptos muy, muy bonitos, pues ha trabajado, me imagino yo que con personas a las que tienen todas estas ideas y todos los conceptos. Entonces, amigos, muchísimas gracias. Yo soy la señora Nena Torres, muchísimas gracias a la comunidad Cuento Contigo, los esperamos el próximo domingo y muchísimas, muchísimas gracias otra vez por permitirnos entrar a su mente y a su corazón.
Nos despedimos, agradecemos a todo el equipo de Naumedia, a todo el equipo que está aquí ahora, porque estamos aquí con ellos en Houston ahora. Muchísimas, muchísimas gracias y los esperamos el próximo domingo. Gracias, Paulo, gracias de corazón con todo el esfuerzo que ustedes hacen para que esto se lleve a cabo.
Muchísimas, muchísimas gracias.