Cuento Contigo (Aired 02-02-25 ) Entre consolas y conciencia: videojuegos, niñez y datos

February 02, 2025 01:37:25

Show Notes

¿Los videojuegos educan o dañan? Hablamos de crianza, IA, biometría y cómo acompañar a niños gamers sin miedo ni desinformación.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:31] Speaker A: Muy buenos días amigos, pues estamos en tu programa Cuento Contigo. Yo soy la señora Nina Torres y le damos la bienvenida a la invitada del día de hoy que es Monse Simó, así se dice tu apellido, hermosa. [00:00:46] Speaker B: Y lo hiciste increíble. Muchísimas gracias. Todo el mundo le pone una n, dice Simón y digo no, Simó, así con acento. Entonces perfecto. Muchas gracias por tenerme aquí. [00:00:56] Speaker A: Gracias a ti por estar aquí con nosotros. Para nosotros es un gusto muy grande que estés aquí con nosotros. Pues para toda la comunidad cuento contigo. Le vamos a pedir a Monse que se presente para que sepan ustedes con quién van a hablar este ratito que vamos a estar todos juntos. [00:01:17] Speaker B: Pues muchas gracias señora Nena Torres. Yo soy Montserrat Simó, soy especialista en tecnología y videojuegos, vivo en la ciudad de México y comparto el programa de Tecnocasters con Juan Guevara. Ahí platicamos sobre todo lo que tiene que ver con últimas tendencias de tecnología, videojuegos, cómo se está moviendo también el mundo de las redes sociales. Me gusta mucho tratar de abordar los temas tecnológicos. Yo lo digo de una manera en la que mi mamá lo entienda, si mi mamá lo entiende, lo entiende todo el mundo. Y no estoy diciendo que mi mamá no entienda las cosas simplemente por la diferencia generacional. Entonces eso me ayuda mucho a saber si estoy explicando claras las cosas. Y me gusta también decir pues la verdad hay veces que los productos no son lo que parecen o si son. Entonces creo que es importante que el usuario, el consumidor o nuestra audiencia en este caso, puedan saber cómo son las cosas en verdad y no lo que les quieren vender. [00:02:11] Speaker A: Muy bien, pues si yo te entiendo, quiere decir que vas, que todo mundo te puede entender. Aquí tengo yo después unas preguntas respecto a videojuegos y todo eso que me manda mi otro hijo para que te pregunte en qué momento, no sé, pero te lo tengo que preguntar porque son cosas de videojuegos, como les gusta el videojuego, entonces te voy a preguntar. Pero fíjense amigos, hoy vamos a pedirle a Monse. ¿Monse, pues di quién es Monse? [00:02:45] Speaker B: ¿Quién es Monse? Es Monse, es mamá. Creo que eso me transformó, me cambió mucho. Entonces ahora es lo primero que digo, Montse es mamá, Monse es actriz por vocación, pero es ñoña por pasión. Así me describo, me defino. Yo disfruto mucho mi trabajo, disfruto mi carrera, ahora ya disfruto la maternidad. Al principio fue complicada, creo que es un tema del que se habla cada vez más y yo me sumo también. ¿Al principio la maternidad es un golpe muy fuerte y se vive un duelo también muy fuerte de transformarnos de la mujer en la que éramos a la mamá que somos ahora y cómo rescatamos también todas esas partes, lo que nos gusta siendo mamás, cómo logramos que eso compagine? Soy amante de Star Wars, me gusta mucho Star Wars, me gustan mucho los videojuegos, me gustan mucho también las artes. Yo soy licenciada en Artes Escénicas para la expresión teatral, y de ahí pude hacerme camino en algo que me apasiona, que son los videojuegos y la tecnología. Pero entonces cuando me dicen que esas dos cosas no convergen, yo digo claro que sí, tengo lo mejor de los dos mundos, porque puedo tener todas estas emociones que me provocan el arte, poder disfrutarlo. Ahora que fui a Nueva York a un tema que todavía no puedo contar, pero que tiene que ver con videojuegos, me lancé a Broadway a ver un preview de una obra que tenía yo muchas ganas de ver. Entonces siento que las dos cosas pueden combinar de una manera muy rica. [00:04:15] Speaker A: Muy bien. ¿Montse, cuántos hijos tienes? [00:04:18] Speaker B: Tengo uno. Y con ese suficiente. [00:04:21] Speaker A: Está bien, tienes uno, muy bien. Muy bien. Pues entonces, amigos, vamos a empezar con Montse para que nos explique algo de la inteligencia artificial. ¿Montse, cómo definirías la inteligencia artificial en términos muy simples para alguien que no sabe nada del tema? [00:04:41] Speaker B: A ver, para mí la inteligencia artificial es la capacidad que tiene una máquina o una computadora de realizar tareas para las cuales normalmente se necesita la inteligencia de un ser humano, que puede ser aprender, tomar decisiones o resolver problemas. Eso sería para mí una manera fácil y accesible, creo, de entender qué es la inteligencia artificial. [00:05:11] Speaker A: ¿En qué aspectos la inteligencia artificial ya está presente en nuestra vida sin que nos demos cuenta? [00:05:19] Speaker B: Está presente. Por ejemplo, hay computadoras que ya incluyen inteligencia artificial en su software para ayudarnos a realizar tareas diarias, para poder que sean mucho más eficientes los procesos que hacemos. También la inteligencia artificial está presente, por ejemplo, si tenemos algún asistente virtual, también puede que tiene inteligencia artificial. Los usos más comunes de la inteligencia artificial, pues puede ser dentro de las aplicaciones que usamos. Así es como yo veo que está la inteligencia artificial presente en nuestra vida, en nuestra vida diaria. Puede que no nos demos cuenta, puede que le tengamos un poco de recelo a la inteligencia artificial, pero es algo que ya está aquí. Como les decía, los asistentes virtuales, las recomendaciones de películas, en las plataformas de streaming que vemos, en los filtros de los correos de publicidad que nos llegan, en las redes sociales que nos muestran publicidad de las cosas que nos gusta o que no nos gustan, e incluso en algo tan cotidiano como es Google Maps, que usamos mucho, o Waze o Maps, o la plataforma que ustedes usen, también ahí ya está implementada la inteligencia artificial. [00:06:38] Speaker A: ¿En cualquier aparato de los de ahorita modernos o tienes que comprar nuevos, no? [00:06:44] Speaker B: Por ejemplo, Google Maps puede ser desde cualquier celular, siempre y cuando tenga acceso a Google Maps. No tiene que ser un aparato moderno, porque son actualizaciones que hacen muchas veces los desarrolladores de software. Aquí quisiera detenerme un poquito para explicar la diferencia entre software y hardware, porque creo que a veces hay personas que no tienen clara esta diferencia. El hardware es todo lo que es físico, una computadora, un mouse, un teclado. El software son los programas que están dentro de la computadora. Esos son los que requieren actualizaciones. Por ejemplo, si nosotros tenemos un celular, un iOS, cuando de repente nos dice tiene que haber una actualización de software, quiere decir que los programas que se usan van a actualizarse, van a tener modificaciones para ser optimizados, para que los podamos utilizar nosotros. No es que le va a crecer un hardware a nuestro celular, no le va a salir un mouse al celular, simplemente es un proceso interno. [00:07:37] Speaker A: Qué bueno que explicaste eso, porque ni idea. [00:07:43] Speaker B: Pero ahora le quedó claro. [00:07:45] Speaker A: Sí, sí quedó claro. O sea, si me queda claro a mí, probablemente le quede claro a todas las personas que nos están viendo y nos están escuchando. ¿Cuáles serían los principales mitos? Ok, los mitos erróneamente sobre la inteligencia artificial, porque unos te mandan cosas en que no te dejes, que te están cuidando y que te van a hacer cosas y te van a cambiar, van a cambiar tu físico y lo van a poner en otro lado. ¿Cuáles serían los principales mitos? [00:08:19] Speaker B: A mí me parece importante aclarar los principales mitos de los avances que ha tenido la inteligencia artificial al día de hoy, porque sabemos que puede ir creciendo y pueden hacer nuevos mitos y la inteligencia artificial va a tener nuevos alcances. Uno de los más comunes es que la inteligencia artificial tiene conciencia y que va a reemplazar completamente a los humanos. Yo creo que esta es una creencia que nace a raíz de la ciencia ficción. Yo soy amante de la ciencia ficción. Entonces todos aquellos que vimos Terminator, en algún momento sentimos Skynet va a llegar y nos va a reemplazar y nos va a dar órdenes. Y creo que no es por ahí. Por el momento, y esta es una discusión que yo tengo con Juan Guevara sobre la conciencia de la inteligencia artificial. Yo creo que nunca va a llegar a tener una conciencia. Él cree que cuando se vayan haciendo redes neuronales puede llegar a tenerla, pero por el momento, hoy en 2025, la inteligencia artificial no tiene emociones y no tiene conciencia y no se usa para reemplazar a los humanos, se usa para complementar tareas. La gente que piensa que se va a quedar sin trabajo por la inteligencia artificial, yo lo veo como la revolución industrial. No es que la inteligencia artificial nos vaya a reemplazar es que hay que saber utilizarla para hacer más eficientes nuestras tareas. La inteligencia artificial está ahí para, por ejemplo, hacer procesos rutinarios y dejar que los humanos entonces usen su parte creativa para resolver problemas cotidianos sin tener que hacer lo que en México decimos como la talacha. O sea, la inteligencia artificial puede ayudarte con toda la parte de la talacha para que entonces tú ya con esos resultados, pienses cómo implementarlo. Creo que lo que es importante, por ejemplo, ahora con chat GPT es aprender a usarlo a nuestro favor. No decir no, no, no, qué miedo, no quiero. Más bien es cómo me puede ayudar en mi vida diaria y cómo puedo ir empezando a entrarle a las tendencias de inteligencia artificial ahorita que están como empezando, entre comillas, a llegar al usuario promedio para que después no sea un mundo muy loco que ya no podamos entender, porque al final de cuentas, la inteligencia artificial llegó aquí para quedarse. [00:10:20] Speaker A: ¿Eso es cierto, verdad? Aquí llegó para quedarse. Entonces, bueno, pues tenemos que adaptarnos. Te quiero hacer una pregunta, Montse, te quiero hacer una pregunta. ¿Qué habilidades debemos desarrollar para adaptarnos a este mundo con la inteligencia artificial? ¿Qué habilidades debemos desarrollar todas las personas, los adultos mayores, los jóvenes, todo mundo? Piénsalo y ahorita me cuentas qué pensaste, Monse. [00:11:25] Speaker B: Pues mira, mire, creo que hay que hablar de diferentes tipos de habilidades. Hay que tener habilidades técnicas, habilidades profesionales para el futuro. ¿Y a qué me refiero con habilidades técnicas? Creo que hay que aprender un poco sobre cómo funcionan los algoritmos y el aprendizaje automático, las aplicaciones de inteligencia artificial. Creo que hay que saber un poco interpretar y utilizar datos para la toma de decisiones, que es la famosa carrera que ahora se conoce como analista de data o de datos. ¿Creo que también es importante aprender a cuestionarnos la información generada por inteligencia artificial, porque pensemos, ahora muchos chavos me dicen como de por qué sigues usando Google para informarte cuando tienes a chat GPT? Ojo, chat GPT responde todas las dudas basándose en la información que encuentra en línea, que no necesariamente es verdad. En cambio, Google tienes muchas fuentes donde tú puedes pensar y comparar y encontrar una respuesta que es verdadera. O incluso mi generación todavía podemos ir a una enciclopedia. Lo importante es no confiarnos necesariamente en de la información que nos da la inteligencia artificial por cómo funciona. Sí es muy acertada en muchos de los casos, pero si vamos a hacer una investigación de una tesis o si vamos a hacer una tarea, tenemos también que cuestionarnos las respuestas de la inteligencia artificial. De la misma manera que mucha gente dice no, yo ya veo noticias en TikTok, me las dice un tal influencer. Hay influencers especializados en política por ejemplo, pero para eso están los medios tradicionales también tenemos que volvernos más críticos de dónde obtenemos la información que vamos obteniendo. ¿Y habilidades profesionales del futuro? Pues yo creo que el trabajo en equipo con la inteligencia artificial, como comentaba antes de irnos al corte, es aprender a interactuar con asistentes inteligentes y sistemas automatizados, aprender a analizar los datos que nos entregan y aprender también a adaptarnos ante los cambios tecnológicos que cada vez son más rápidos. Yo creo que no se trata de competir con la inteligencia artificial, sino de complementarla. Las personas que logren, que logremos estas habilidades, vamos a lograr coexistir, cohabitar con la inteligencia artificial de una manera muy inteligente y muy interesante, porque además la raza humana nunca se había encontrado con una capacidad de pensamiento tan rápida y elaborada como lo es la inteligencia artificial. Entonces tenemos que ir adaptándonos y desarrollándonos para poder vivir en conjunto y utilizar la inteligencia artificial a favor de nosotros. [00:14:13] Speaker A: No, que Bárbara, pues eso está muy difícil. [00:14:17] Speaker B: No tan difícil, no tan difícil. [00:14:19] Speaker A: ¿Consideras que una persona que no se adapte a todo esto que nos estás hablando, de lo que nos estás platicando, sería como un analfabeto? [00:14:30] Speaker B: Hay un término que no recuerdo ahorita que se llama creo que es analfabeta. No es analfabeta, es algo digital, que es cuando las personas, y se usaba mucho antes, cuando la gente no tenía acceso a Internet, entonces creo que se llama rezago digital, que como no tienen acceso a estas herramientas, no pueden generar esta, pues ahora sí que esta nueva habilidad de relacionarse con la tecnología. Yo sí creo que puede llegar a ser un rezago tecnológico si no aprendemos a coexistir y a usar la inteligencia artificial a nuestro favor, porque pues por ahí decía una maestra que tuve en algún momento renovarse o morir. Y entonces pues hay que subirnos a esa nueva ola que viene para poder avanzar con ella. No va a ser la única ola, van a seguir saliendo más y más y más olas. Y por ejemplo, mis colegas que siguen dedicándose únicamente a las artes, tienen otro tipo de cosas, tienen otro tipo de experiencias, pero incluso a las artes. Ahora que como comentaba, estuve en Nueva York, pude ver la obra de Redwood que se llama, bueno, de Redwood con Idina Menzel, que es ganadora de dos tonies, me parece que es una de de las mejores actrices de comedia musical, ella estuvo en Wicked, la escenografía de este musical, todo es hecho con videomapping, que es el video mapping es cuando tú tienes pantallas blancas y proyectas sobre ellas, pero no es el videomapping tradicional que conocemos acá en México, y era un videomapping mucho más avanzado en el que interactuaban con lo que pasaba en las pantallas. Entonces creo que hasta las artes están avanzando, incluso los videojuegos también están los videojuegos muy tradicionales que se hacían como con maqueteo y todo esto, están avanzando hacia allá. Entonces sí es importante subirse, pero no es la única salida. Tampoco quiero que salgan aquí de no, tengo que aprender de inteligencia artificial o me voy a quedar, voy a hacer un hongo en el bosque. No, tampoco es así. [00:16:25] Speaker A: ¿Pero vas a un aeropuerto, las personas de pues ya como nosotros, verdad? Entonces vas al aeropuerto y tienes que mover todo con la computadora y si no la sabes mover, la señorita está de mal genio y te dice pues investiguele, hágale como usted pueda. Y entonces no puedes poner tus maletas, sacar tus cosas, no sabemos. ¿Entonces, qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer las personas mayores para no estar fuera en ese rezago? En ese rezago que llamaste rezago. [00:17:02] Speaker B: Qué rezago tecnológico, no, rezago tecnológico para. [00:17:06] Speaker A: No estar ahí, porque cada vez, como dices tú, va a ser más y más y más y más. Si están interactuando los actores con las pantallas, ya están interactuando con ellas. En lugar de que estén las puras pantallas ahí solitas en lo que ya hay interacción. ¿Qué podemos hacer los adultos mayores? Platícale. Haz de cuenta que estás hablando con tu mamá y tu mamá te dice voy a ir al aeropuerto si no vienes conmigo, yo tú perdida. [00:17:33] Speaker B: Me encanta que me haga esta pregunta porque justo pensé en mi mamá. Mi mamá le tiene mucho miedo a la tecnología. Por ejemplo, ella no tiene Instagram, no tiene redes sociales, porque me dice no, de repente me llegan cosas y no sé qué es. ¿Y qué tal si pongo en riesgo algo? Creo que el primer paso es no tenerle miedo a la tecnología. Y lo que yo hago con mi mamá, que invito a todos los que sean de mi generación o más chicos a hacer con las personas que son, que no están creciendo con la tecnología, como fue mi caso, por ejemplo, es así como mi mamá me enseñó a caminar, yo le enseño a ella ahora a usar la tecnología porque tiene que perderle el miedo y entender lo fácil que es. Un ejemplo muy sencillo, muy simple, es que me escribió mi mamá ahora que estaba en Nueva York y me mija, le regalé un kindle para que pueda leer, porque por temas de la vista ya no puede leer libros físicos. En el kindle puede hacer la letra más grande. ¿Entonces se lo regalé para que pueda leer y le dije te instalo algo? Y me no, no, no. Luego veo como que le dio miedo y dije bueno, está bien. Y me habló ahora que estaba en Nueva York y me traté de descargar un libro, pero me pide un código y entonces me dice que contacte a soporte y ya me dio miedo. Ya no mija, o lo puedes resolver desde lejos. [00:18:44] Speaker A: Exacto, exacto. [00:18:47] Speaker B: Igual y le dije mira ma, no lo puedo resolver yo remotamente con tu Kindle, pero vamos a hacer una videollamada y veme enseñando, vamos paso a paso viendo qué es lo que tienes tú que hacer. Porque no podemos pensar que los adultos no son capaces de usar la tecnología. Son muy capaces. O sea, si pudieron mantenerme a mí viva, si pudieron llegar a donde llegaron, los adultos pueden relacionarse con la tecnología. Lo que pasa es que va muy rápido y creo que hay que tomarnos el tiempo de subirlos a esta tendencia con nosotros, porque entiendo el miedo, entiendo que antes era de no y es que es que si no lo hago bien, entonces ya lo echo a perder todo. No, ahorita ya hay muchas maneras de resolver las cosas. A mí me sigue pasando que cuando tengo que resolver un tema y hablo con un chatbot, me enojo, digo quiero un ser humano que me pueda resolver exactamente lo que yo quiero. Y entiendo que si a mí me pasa siendo conocedora y usuaria de la tecnología, pues que le espera a mi mamá y a mi abuela y a toda la gente de la generación que no creció. Entonces creo que es un trabajo de las generaciones actuales ayudarle a los adultos mayores, a los adultos que no conocen de la tecnología a usarla sin miedo. Ahora que comentaba usted el tema del aeropuerto, si a mí de repente esas máquinas de repente me frustran, no me puedo imaginar alguien que le tiene miedo y dice es que no lo estoy logrando, el problema soy yo, cuando a veces también el problema es la máquina. Entonces, pues una invitación a todas aquellas personas que se dediquen a ayudar a la gente con estas máquinas nuevas a que también tengan paciencia, porque ellos lo hacen todos los días y para ellos es muy fácil, pero para todos nosotros que lo usamos una vez, no es tan sencillo. Incluso yo, ahora que ya está el pasaporte con los datos faciales y todo el tema, el reconocimiento facial, llega uno al aeropuerto en México, pasa inmigración, pone el pasaporte como te dice y la máquina no lo reconoce. Y no es que uno esté haciendo algo mal, es que la máquina se sigue calibrando, la máquina sigue aprendiendo, seguimos aprendiendo cómo usarla. Entonces es tener paciencia. Creo que sobre todo es tener paciencia y ganas de aprender hacerlo. No sé si respondí la pregunta o me fui muy lejos. [00:20:49] Speaker A: No, vete lejos. No importa, no importa porque haces más amplia la respuesta. Claro, a todas las personas que se dedican a eso en los aeropuertos y todo eso, que tengan paciencia, que no se pongan de malas en el súper. Pague usted en esa caja. Pero ahorita ya están las cajas llenas. Pague en esa. Solamente se puede pagar ahí. ¿Quién se compra? No, no, perdóname, pero yo no puedo meterme a eso porque ni idea tengo. ¿Bueno, pues entonces ni modo, no? Te dicen a ver, yo le ayudo. ¿No? Han de decir pues estas viejillas no sé para qué vienen al súper. ¿Pues todos tenemos que ir al súper, todos tenemos que pasar aviones, aeropuertos, etc. No? Entonces, pues eso que nos estás platicando está muy, muy interesante. Y a todos los adultos mayores que nos están escuchando aquí en México y nos están escuchando allá en EE.UU. pues que tengamos nosotros paciencia y las personas que nos atienden también. [00:21:56] Speaker B: ¿Algo que me ha comentado mi mamá cuando de repente le ayudo a de repente me dice mi hijita, no sé qué hice, le cambié la letra al celular, no? Y entonces en vez de yo regañarle, decirle ay mamá, otra vez le picas quién sabe que no es decirle ok, te voy a enseñar cómo lo hiciste para que cuando vuelvas a hacerlo puedas deshacerlo tú sola. Insisto, es la misma paciencia que ella me tuvo cuando aprendí a usar unas tijeras cuando era chiquita. Y no tiene nada de malo tener paciencia y querer aprender. Mi mamá me ha dicho mi hija, deberías darnos cursos a mí, a mis amigas de cómo usar las cosas. ¿Y creo que a lo mejor hay un negocio millonario, no? [00:22:32] Speaker A: Probablemente si haya un negocio millonario, porque cada vez sabemos más adultos mayores, cada vez más, cada vez más. Muy bien, pues nos vamos a ir a un corce, amigo. A un corce. Ay Dios mío. A un corte amigos. Estamos con Monse Simó. Muy bien. Regresamos en un momento. Estamos en cuento contigo. Regresamos a tu programa Cuento Contigo amigo. Yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros esta muchacha tan hermosa que se llama Montse Simó. Y Montse es especialista en Inteligencia artificial y hoy nos viene a platicar de ello. Ya nos dijo en el segmento anterior que ella cree, casi está segura, que la inteligencia artificial no va a reemplazar las emociones humanas. ¿Pero qué me dices de imitarlas o de comprenderlas? [00:23:59] Speaker B: Al final la inteligencia artificial lo que hace es que aprende de nosotros. Entonces, claro que puede aprender a imitar una emoción, pero esto no quiere decir que la esté sintiendo, o sea que tenga un corazón que le duela o así. Es meramente un copiar un comportamiento humano. [00:24:18] Speaker A: Pero sí las puede imitar. Evidentemente las comprendes. [00:24:23] Speaker B: Exactamente, exactamente. Así como imita, por ejemplo, tocar el piano. Hay inteligencias artificiales que tienen brazos mecánicos que pueden tocar una pieza de piano o que pueden pintar pero esto no quiere decir que incluso pueden crear sus propias obras de arte, ya sea pinturas o piezas musicales, pero no quiere decir que tengan el alma del artista, que estén entendiendo, que estén comprendiendo a un nivel emocional lo que está sucediendo. Porque insisto, hasta el día de hoy no han desarrollado emociones. Yo creo que nunca las desarrollarán. Juan Guevara cree que sí, pero eso lo discutiremos en otro programa. Y ahora que hablamos de eso, fíjese que en diciembre tuve la oportunidad de ir al AWS, al Rain Vent, que es un evento que hacen de los servicios que tiene Amazon en la nube. Y conocí un artista, una pintora, y ella creó con los servicios de la nube de Amazon un brazo mecánico que puede replicar sus pinturas. Porque ella decía, un actor o un músico generan una película o generan una canción y con eso generan muchas ganancias. Yo como pintora vendo, me tardo mucho tiempo en hacer una obra de arte y cuando la vendo tengo que hacer otra. Entonces no puedo tener más ganancias de una idea que yo tuve en mi cabeza. Entonces entrenó con inteligencia artificial este brazo para poder replicar sus pinturas. Entonces ella hace una, hace la original y el brazo mecánico la réplica para poder tener más ingresos, cosa que me pareció muy interesante. Y luego además, ella pues amplió este programa que hizo para este brazo mecánico y puede uno subir una foto, una foto de un perro, una foto de una selfie y decir, quiero que me la hagas en una pintura al óleo, al estilo de Botero o al estilo de Kandinsky. Y entonces el brazo mecánico que tiene abajo las pinturas las coloca el humano y todas las pinturas agarra la brocha y empieza a pintar. ¿Es impresionante lo que logró esta chica con inteligencia artificial para sumarse a lo que está pasando ahora, porque me dice, la vida está más cara, no puedo producir tanto, cómo puedo utilizar y subirme a esta tendencia de inteligencia artificial desde mi trinchera? Y me pareció muy interesante. [00:26:38] Speaker A: Está muy interesante. ¿Pero eso que sucede es como Platón, verdad? Que dice, mi idea solamente está aquí en donde debe de estar, cuando la pongo afuera, nunca es como la que está en mi mente, jamás. ¿Te acuerdas todo eso que dice Platón que me parece a mí Maravilloso, no? ¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudarnos en nuestra salud mental o bienestar emocional? [00:27:10] Speaker B: ¿Uy, este es un tema muy controversial, porque por ahí dicen de no, pues ya para qué quieres un psicólogo si la inteligencia artificial te puede ayudar al bienestar emocional? Yo voy en contra de esto. Yo creo que un psicólogo nunca será reemplazable porque está analizando tu comportamiento, tu evolución, tus gestos, que todo esto lo puede hacer una inteligencia artificial también, pero no tan exacto. No sé si usted vio la película del Capitán Sol, este piloto que acuatizó en el Hudson porque hubo un accidente en el avión y acuatizó y le decían es que todos los procesos que estamos replicando en la computadora nos dicen que pudiste haber salvado el vuelo y no tenías que acuatizar. Y él dice sí, pero olvidan el factor humano. Soy un humano, reacciono de una manera diferente, tomo en cuenta otras cosas. Y para mí esa película y ese monólogo que da al final me parece muy importante rescatarlo ahora en la época de la inteligencia artificial, porque no podemos pensar que la inteligencia artificial ya va a reemplazar todo, toda la esencia humana. Comentábamos en Tecnocasters también que ya en Suiza hicieron un confesionario donde una inteligencia artificial es la que escucha las confesiones de la gente que va a la iglesia. Creo que le pusieron Deus machina, si no me equivoco. Y más allá de entrar en todos los temas teológicos con los que entraría con Juan sobre si una confesión es válida con una inteligencia artificial o no, pues me llama la atención si la gente se sentiría cómoda confesándole sus cosas o sus temas, sus pecados a una inteligencia artificial que no sabes qué va a hacer con esa información, no sabes dónde está guardando, no sabes dónde la está procesando, no sabes. A ver, no la va a usar en tu contra, pero si de repente algún tema político que tengan que saber más de ti, si va a utilizar toda esa información. Lo mismo con un tema con un psicólogo. Siempre hay algunos códigos que a lo mejor la máquina puede decir que no, pero para mí nunca será lo mismo que un ser humano. ¿Cómo pueden ayudarnos emocionalmente? Bueno, hay programas desarrollados, por ejemplo, tanto videojuegos como programas de inteligencia artificial para ayudar a las personas con autismo, para ayudar a las personas que tienen algún tema de depresión, de inseguridad. Sí, hay programas. Hay un videojuego que a mí me gusta mucho que es para personas con autismo que se llama. Hay uno que se llama Celeste, pero hay otro que es como durante el videojuego vas aprendiendo a regular tus emociones para poder trabajarlas fuera del videojuego. Entonces sí existen este tipo de herramientas, pero no dejan de ser una herramienta más que debe ser orientada y guiada por un profesional. En mi humilde opinión, tiene que seguir siendo un humano. [00:30:00] Speaker A: Perfecto. Dime el juego. [00:30:02] Speaker B: Hay uno que se llama Celeste y ahorita voy a voy a tratar de recordar. Celeste con C. Celeste, así tal cual. Y ahorita voy a tratar de recordar el nombre del otro videojuego. [00:30:16] Speaker A: ¿Esto lo pueden jugar los niños con autismo? [00:30:22] Speaker B: Lo pueden jugar los niños con autismo. Es un videojuego que está desarrollado para, no sé si es multiplataforma, pero yo lo jugué en el Nintendo Switch. De hecho, tuvo bastantes premios este videojuego. [00:30:32] Speaker A: ¿Tienes que comprar esa cosa de Nintendo. [00:30:35] Speaker B: Switch o cómo se escribe Nintendo Switch? Como un switch en inglés, de apagar y prender. Nintendo Switch. Sí. No sé si se puede jugar también desde una computadora o desde una tableta, pero es un gran juego. [00:30:48] Speaker A: ¿Celeste me dijiste, verdad? [00:30:50] Speaker B: Celeste, sí. Y estoy checando el nombre del otro. Hay otro que se llama Sea of Solitude, o sea, como el mar de la soledad. Es un juego el sí, como Mar of Solitude. Solitude, como suena. Este es un juego narrativo. En él es un mundo que está inundado e interpretamos al personaje de Kai. Es con el personaje con el que jugamos, que es una joven que lucha contra la soledad y la depresión. Entonces, en este videojuego vemos visualmente emociones como es la ansiedad, el aislamiento, la tristeza. Todo esto a través de criaturas simbólicas y escenarios cambiantes. Este videojuego fue hecho en colaboración con muchísimos psicólogos que hicieron muchas investigaciones. Ha recibido muchos reconocimientos por la forma en la que aborda la salud mental y ayuda a los jugadores a comprender sus propias emociones. Hay otro videojuego, por ejemplo, que se llama Sparks, s p a r x, que este fue desarrollado por investigadores en Nueva Zelanda también para ayudar a tratar la depresión en adolescentes. Hay otro que se llama Kind Words, que es un juego en el que los mismos jugadores se envían mensajes de apoyo anónimos a otros jugadores como para tratar de ayudarlos con el autoestima. Y hay otro más fuerte que se llama The Dragon Cancer, que es un juego sobre la experiencia de una familia en una situación de cáncer infantil. The dragon cáncer. Ajá. [00:32:25] Speaker A: Y fíjate qué interesante está eso. Yo siempre pienso que los videojuegos los video no sé qué piensen los demás personas. Siempre pienso que los videojuegos son malos. [00:32:37] Speaker B: No, es que pasa lo mismo como con las caricaturas cuando yo era chica, que me decían no veas tantas caricaturas porque veíamos a Tom y Jerry que se golpeaban. ¿No? Ahora las caricaturas ya están hechas con muchos psicopedagogos que han estudiado y desarrollan caricaturas para ayudar al desarrollo infantil, no solamente un entretenimiento. Con los videojuegos pasa lo mismo. Empezamos con videojuegos muy violentos, de peleas, que hicieron que muchos adultos pensaran que los videojuegos eran una pérdida de tiempo o que influían mucho en la violencia. No estoy diciendo que no lo hagan. Lo que quiero decir es que tanto los videojuegos como todo en la vida, todo con medida, nada con exceso, bajo una supervisión de los adultos. Los videojuegos tienen clasificaciones. Entonces no es de mi hijo quiere este juego se lo compro, no veo qué clasificación es, al igual que pasa con una película. Y hay videojuegos que se han desarrollado mucho y han crecido para que incluso usan maestros en las escuelas. Hay videojuegos como Assassin's Creed, que ahora que se quemó la catedral de Notre Dame, Assassin's Creed tiene uno de sus tantos videojuegos que sucede en Florencia. Hay uno en Florencia, pero hay otro que también sucede en Francia. Y gracias a ese videojuego utilizaron los mapas que hicieron para crear la catedral de Notre Dame en ese videojuego y con ellos pudieron reconstruirla. Entonces, los videojuegos han avanzado mucho y creo que hay que quitarnos muchos tabúes que tenemos al respecto. [00:34:00] Speaker A: Hay muchísimos tabúes al respecto. Bueno, pues eso es lo que yo te quiero preguntar. Piénsalo muy bien. ¿Los tabúes están al respecto? ¿Nos los podrías decir? Nos vamos a ir. ¿Piénsalo muy bien y ahorita nos platicas qué pensaste, monseñor? [00:34:52] Speaker B: Pues mire, creo que los videojuegos, y lo voy a decir tal cual, yo crecí con la idea de muchos adultos de que los videojuegos eran para vagos, buenos para nada, que fomentan la violencia, que se reclutan muchas personas para el crimen organizado a través de videojuegos. Y a ver, creo que todo esto tiene un poco de razón, pero hay que entender que los videojuegos han evolucionado. Que se reclutan personas para el crimen organizado dentro de los videojuegos. A ver, ojo, sí, sí hubo momentos y hubo situaciones, pero creo que ahí es donde entra la educación que le da uno en casa a los niños y la vigilancia que le pone uno a los niños en los videojuegos. A ver, yo tengo un hijo de tres años. Cuando tenga cinco años, yo no voy a dejar que juegue en línea con cualquier desconocido. Hay controles parentales dentro de las consolas de videojuegos, pero eso es algo que muy pocos papás saben. Y yo estoy armando una campaña muy fuerte ahorita en la escuela de mi hijo de aprendamos a usar las consolas, porque no podemos prohibirle un niño usar una consola. Actualmente todos sus amigos tienen, yo me dedico a eso, pero podemos aprender a usarlas de una manera sana. Hay manera de controlar el tiempo que juega tu hijo desde tu celular. Tú puedes meterte a los controles parentales de Xbox, por ejemplo, y decir la consola no se va a prender más que los martes de cuatro a cuatro y media, porque yo trabajo todo el día como mamá y no puedo estar en mi casa. Entonces lo puedo controlar desde lejos. No estar en casa ya no es un pretexto para no controlar lo que juegan nuestros hijos, porque ya hay maneras de hacerlo desde lejos. Y también podemos controlar con quién juegan nuestros hijos si no tienen una edad adecuada, no van a jugar con cualquier fulano en Internet que se conecte. Yo puedo bloquear para que solo jueguen con personas que están en su lista de amigos o incluso que no jueguen con nadie en línea, que solo jueguen juegos que sean de manera presencial, o sea, de que jueguen esa historia nada más. Todo con medida. Insisto, no podemos echarnos a jugar videojuegos toda la vida. Tenemos que salir, movernos a hacer otras cosas que para eso también han evolucionado los videojuegos. Ya tenemos los visores de realidad virtual que hacen que te pares, que te muevas. Mi marido, mi marido tiene sobrepeso, por ejemplo, y le gusta mucho los videojuegos. Y hay videojuegos que lo ayudan a pararse, moverse, hacer ejercicio mientras resuelve desafíos mentales. Haga de cuenta que tiene que derrotar a un monstruo y para derrotar al monstruo tiene que brincar 10 veces o tiene que hacer cuatro sentadillas o tiene que. Y eso ayuda a que también se muevan. Entonces creo que es importante ver el crecimiento que han tenido los videojuegos para dejar de tener estos tabúes. Y sobre lo de la violencia, a ver, es como si un niño ve una película de la Segunda Guerra Mundial. Si el niño no está educado sobre lo que implicó esa guerra, lo fuerte que fue, pues claro que lo va a tomar a juego y lo va a pensar que es una diversión y va a jugar ese tipo de juegos para divertirse. No digo que esté bien o esté mal, simplemente creo que si uno tiene conciencia de lo que significa lo que está jugando, lo aborda de otra manera. Ahora, hay muchos estudios que se han hecho también de gente que de repente se enoja muchísimo en el tráfico, pero es muy pasiva. Llega a su casa, juega un videojuego, se agarra balazos y se relaja porque logra sacar ahí sus frustraciones. Entonces esa persona no va a ir a un Oxxo a balacear a alguien. Por supuesto que no lo está haciendo en el videojuego, se relaja y ya. Entonces, son temas muy delicados que creo que dependen de cada niño, de cada familia y de que hasta que los niños no tengan una, ya no sean niños, que ya sean adultos y que sean adultos que fueron educados por una familia con valores y que respeten y conserven esos valores, pues entonces podemos entender que van a jugar esos videojuegos y no va a representar ningún riesgo. Si es un niño que fue abandonado, odia a todo el mundo y tiene conductas violentas, pues claro que si le pones un videojuego así, puede volverlo más violento. Pero no podemos generalizar. [00:38:37] Speaker A: O sea, no se puede generalizar. [00:38:39] Speaker B: O sea, los videojuegos violentos no necesariamente violentan, creo yo. [00:38:45] Speaker A: No están creando una nueva generación de. [00:38:48] Speaker B: Jóvenes en mi opinión no es así. Es como si dijéramos que el alcohol está generando una generación de alcohólicos. Bueno, pues si uno tiene una cultura sobre cómo beber el alcohol, se conoce, tiene autocontrol, sabe que dos cervezas y no, ya no puedo estar bien, que si tomo no manejo, pues entonces eso es una cultura que se le generó a una persona, un humano, sobre cómo manejarse con el alcohol. Lo mismo con los videojuegos. No podemos generalizar porque habrá personas que si deciden que si se toman una cerveza, se toman 10 y manejan y se vuelven unos alcohólicos que no pueden estar sin eso. Es difícil generalizar, pero yo no quisiera como estigmatizar los videojuegos pensando que vuelven a la gente violenta obligatoriamente. Puedes pasar, sí, puede pasar, pero no es que sea una máquina de hacer gente violenta. [00:39:34] Speaker A: Ok, no es una máquina de hacer gente violenta. Sí, yo tenía muy mala opinión de los videojuegos. Ahora, aquí tengo estas preguntas para ti. ¿Cuál es el mejor juego en la plataforma de ocho bits? [00:39:51] Speaker B: ¿Se dice beats o bytes en español? Beats. [00:39:57] Speaker A: ¿Cuál es la mejor plataforma para ti? ¿Cuál es el mejor juego en la plataforma de ocho bytes? [00:40:04] Speaker B: En la plataforma de ocho bytes me tengo que ir muy, muy, muy atrás, porque cuando estaba en las plataformas de ocho bytes, yo todavía no jugaba. Yo arranqué con sí, arranqué con el Super Nintendo, el SNES, jugaba Dog Hunter, pero mi primera consola que tuve yo en mi casa fue el Nintendo 64, que ahí ya eran muchos más bytes. Pero de ocho bytes, pues yo creo que sería un Zelda, uno de los primeros zeldas. Podría ser, pero no sé si es de ocho o de 16. [00:40:31] Speaker A: Eso ya bueno, está muy bien. ¿Cuál ha sido para ti la mejor consola de videojuegos de la historia? [00:40:40] Speaker B: ¿Me quiere poner a pelear, señora? ¿Quiere que me empiece a odiar todo el mundo con esa pregunta? A ver, hablando de innovadores y de innovaciones, el Wii fue una gran innovación, fue un gran parteaguas en las consolas. Pero yo soy partidaria, si bien si bien me gusta mucho Nintendo porque me parece una plataforma muy amigable, me parece que mantiene su esencia muy bien. Yo soy Team Xbox. A mí me gusta mucho el Xbox por una sencilla razón y es el Game Pass. El Game Pass, para todos aquellos que no sepan, es una especie de Netflix, pero de videojuegos. Tú pagas tu suscripción y tienes derecho a jugar muchos videojuegos. Y en mis épocas, cuando yo jugaba en la secundaria o en la prepa, todos mis amigos tenían Xbox. Entonces era más fácil relacionarme con ellos y decir Ah, ya jugaste este, ya jugué el otro. PlayStation me parece que tiene una tecnología muy interesante a pesar de que el Xbox Series X y el PlayStation cinco tienen prácticamente la misma tecnología, el Dualsense, que es el control del PlayStation Cinco, tiene una tecnología impresionante. Entonces, por ejemplo, si hablamos ahora de Astro, que es el muñequito que tengo de este lado, este que ganó mejor Videojuego del año en 2024, el año pasado, por la tecnología que tiene, es un juegazo. Pero para mí, Xbox siempre será más amigable. [00:42:00] Speaker A: Bueno, eso está bien, eso está bien. ¿Dónde puedo adquirir un arcade? ¿Arcade? ¿Así se dice? [00:42:07] Speaker B: Arcade. [00:42:09] Speaker A: Bueno, arcade. Es que no sé si está en. [00:42:11] Speaker B: Español o estará en las dos son correctas, no se preocupe. [00:42:15] Speaker A: ¿Dónde puedo adquirir un arcade con el ROM original del videojuego? ¿Punch out? No emuladores, el ROM original. [00:42:27] Speaker B: Híjole, yo creo que tendríamos que meternos a páginas de coleccionistas. Podría ser en mercado libre. Hay algunas tiendas aquí en la ciudad de México que venden consolas clásicas a precios altos. A veces. Por ejemplo, mi marido, su Nintendo 64 ya no servía y consiguió un Nintendo 64 usado, evidentemente no tan caro, pero sería cosa de clavarse a buscar en las redes sociales, surfear un poco, a ver qué encontramos. En tiendas de coleccionistas en EE.UU. por ejemplo, es mucho más sencillo, pero me voy a meter un clavado para ver dónde podemos darles información de dónde lo pueden conseguir. Porque un arcade genérico, pues ya está. En Costco de repente venden, pero tan específico lo que necesita. Sí, sería cosa de buscar como con un coleccionista o una tienda especializada de videojuegos vintage. [00:43:22] Speaker A: Qué difícil está todo eso fue una pregunta difícil. ¿Ps o Xbox? [00:43:32] Speaker B: Es justo lo que le decía. Para mí Xbox es mucho más amigable, tiene muchos más juegos, pero el control del PlayStation Cinco es una maravilla. Entonces, creo que depende un poco de qué consola esté uno acostumbrado a usar. Yo estoy más familiarizada con la interfaz del Xbox, por lo tanto, el Xbox Series X es la consola que más utilizo. Sin embargo, yo soy muy afortunada y por el trabajo que tengo puedo tener las dos consolas y también puedo disfrutar de lo maravilloso que es el dualsense. Depende, hay un poco de qué es lo que uno esté buscando. En mi experiencia, hay cosas en las que es más amigable el Xbox y no es porque yo sea Team Xbox. Por ejemplo, lo puede apagar uno y no hay ningún problema. La aplicación para pasar las grabaciones o las capturas que se hace al celular o a un drive en la nube es mucho más sencilla en PlayStation. Si se apaga incorrectamente, el PlayStation se queja y dice la consola fue apagada incorrectamente, por favor, ten más cuidado. Entiendo que es un tema para conservar la consola, pero aquí en México que se nos va la luz un día sí, tres también, pues de repente dice sí, ya entendí, no te estés quejando, consola. Eso de repente puede ser un poco sacar de quicio o el formato en el que a veces pasa las capturas. Yo que hago muchas reseñas, de repente el PlayStation como que da más lata en ese sentido, pero insisto, es una maravilla tecnológica y el Dualsense no tiene comparación. Creo que a Xbox le hace falta explorar por ese lado, pero en una entrevista que pude hacer con el equipo de Phil Spencer, me dijeron que no están yéndose hacia allá. Entonces depende lo que uno quiera. Es como si preguntan iOS o Android, depende qué tipo de usuario eres tú. [00:45:05] Speaker A: Qué bárbara, qué cosas tan difíciles nos platicaste, pero nos vamos a ir a un corte. ¿Cuánto tiempo nos queda para ir al corte? A ver si nos puedes decir. ¿Muy bien, nos vamos a ir a un corte y vamos a regresar con la inteligencia artificial, porque pues todo esto al final de cuentas es inteligencia artificial también, no crees que va el futuro de la inteligencia artificial en los próximos 10 años? Ahorita que regresemos del corte lo vemos. Muchas gracias, Moises, regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Elena Torres y le mandamos un saludo a toda la comunidad Cuento Contigo, a todos aquellos que les gusta este programa y constantemente nos están buscando. Muchísimas felicidades a todos aquellos porque cada vez somos más, cada vez más crece la comunidad Cuento Contigo. Entonces estamos con Montse Simó, ella nos está platicando, qué bárbara. Todas esas cosas muy difíciles de comprender, que solo los que saben jugar o que tienen juegos o todo eso. Y nos dio unos juegos muy, muy interesantes para Claudio, para todos aquellos que tienen problemas con sus niños artistas, ya nos dio los nombres, para aquellos muchachos adolescentes que tienen depresión y para los niños con cáncer. Ella nos está dando todas esas cosas que para mí eran muy peligrosas y hacían todos violentos y nomás jugaban juegos de los niños vagos, etc. Ahora nos está abriendo el mundo y nos está diciendo no, no te creas, hay cosas muy buenas y muy interesantes para personas que tengan algún problema. Entonces ella ya nos dio los nombres, probablemente los pongamos al final del programa otra vez. Quédate aquí con nosotros, no es manipulación, quédate porque todo lo que nos platica Montse está muy interesante. ¿Hacia dónde crees que va el futuro de la inteligencia artificial en los próximos 10 años? [00:47:54] Speaker B: Tengo una idea, pero me gustaría antes nada más corregir. ¿El videojuego para los niños con autismo no es celeste, es uno que se llama Endless Ocean, que lo que hace es que los ayuda a reducir la ansiedad que pueden sentir, porque no es celeste, cuál es? No, es Endless ocean, como océano infinito. E n d l e s. Ay. [00:48:15] Speaker A: No, no, qué bárbara. Más despacito. [00:48:28] Speaker B: Ocean, como océano en inglés, que es o c e a n. Endless ocean. Endless ocean. Ese es para Nintendo Wii. [00:48:41] Speaker A: Nintendo. Ese es para autismo. [00:48:43] Speaker B: Ese ayuda a los niños con autismo a tratar de reducir la ansiedad, porque aunque no está específicamente diseñado para eso, ha resultado muy útil para que los niños tengan un entorno muy tranquilo y sereno y que ayuda a reducir la ansiedad. Hay otro también que se llama Toca boca, que son varios juegos y están diseñados para niños con autismo porque tienen gráficos coloridos y sencillos y se enfocan es libre de objetivos. Entonces puede reducir la ansiedad que les puede causar la parte competitiva que tienen los videojuegos. [00:49:20] Speaker A: Eso está muy interesante. Celeste. [00:49:23] Speaker B: No, no, Celeste, perdón. Ahí yo me confundí. Este es un videojuego que tuvo mucho éxito, pero fue más bien porque abordaba temas de depresión. Este estaba con los de depresión. Entonces ahí fue una confusión mental mía. [00:49:34] Speaker A: No le hace, ya lo estamos diciendo. El mar de solicitud de solitud. [00:49:42] Speaker B: Ese ayuda también a trabajar la parte de a tener un ambiente sereno para los niños y niños con autismo y a tratar de reducir la ansiedad que pueden llegar a sentir en algunos momentos. [00:49:56] Speaker A: ¿La ansiedad y todos los impulsos, verdad? La impulsividad. [00:50:01] Speaker B: Exactamente. [00:50:03] Speaker A: Muy bien. Pues entonces, amigos, eso está muy interesante. ¿Pero a dónde inteligencia artificial en los próximos 10 años? [00:50:11] Speaker B: Le doy vueltas porque es un tema que no me preocupa, pero que no se puede saber a ciencia cierta. Pero yo creo que dentro de 10 años la inteligencia artificial apunta transformaciones muy radicales en algunas áreas. Algunas de las tendencias que yo puedo ver son modelos más inteligentes y más personalizados. O sea que los modelos de inteligencia artificial van a ser, pues eso, más eficientes, más accesibles, más especializados. En vez de depender muchos ahorita como lo hacen, que es de chat GPT. Va a haber específicamente para cada industria un chat GPT, por decirlo de alguna manera sencilla. Creo que los asistentes virtuales se van a volver algo mucho más cotidiano. Van a estar integrados en la vida diaria. Vamos a poder llevarnos al mismo asistente del coche, a la casa, al trabajo. Y yo creo que se van a poder anticipar a nuestras necesidades. Ahora, en enero, que fui al CES, que es el evento más grande de tecnología que se hace anualmente en las Vegas, veíamos por parte de LG, como ellos le llaman, inteligencia afecciosa o inteligencia afectiva, para tratar de que no sea tan dura esta inteligencia artificial y tan cuadrada, sino para que se preocupe también por ti, previendo cosas que te puedan gustar. Ellos mostraban un ejemplo de lo que prevén a futuro de de repente ir en el coche, que tu reloj detecte que se te está bajando la presión y te diga oye, no te tomaste la medicina de camino a tu trabajo, hay una farmacia que no te desvía, pasa por la medicina para que no te desequilibres. Yo creo que eso puede empezar a suceder también dentro de los próximos 10 años. Creo que también en la inteligencia artificial generativa, que son estos modelos como Deepsea, Gemini, chat GPT, va a haber mucha mejor comprensión del contexto y la creatividad, que eso va a hacer que sea mucho más precisa las respuestas que nos dan. Y en el tema de salud que me gusta, me gusta mucho hablar de inteligencia artificial y salud, porque insisto, la tecnología está aquí para ayudar. Yo creo que va a ayudar mucho con diagnósticos mucho más precisos y rápidos. La medicina va a estar mucho más personalizada en cada persona, en cada ser humano y eso va a ayudar a que haya fármacos mucho más efectivos y especializados. Ahora durante octubre, que es el Mes del Cáncer de Mama aquí en México, pude colaborar con una fundación que se llama FUCAM, 1 de los médicos radiólogos de ahí nos comentaba como gracias a la inteligencia artificial, como son tantos datos que se procesan, se puede predecir o prevenir con mucho más tiempo de anticipación el cáncer de mama, porque hay tantos patrones y tanta información de tantas pacientes que ya la inteligencia artificial lo analiza y dice esto que se ve aquí como algo que antes no importaba, ahora puede ser un signo de alerta temprano y eso es gracias a la inteligencia artificial artificial. Entonces cuando esta tecnología ayuda para salvar vidas, a mí me conmueve muchísimo porque creo que para eso está. Y por último, yo creo que en la robótica y en el mundo físico también vamos a tener muchos avances en robots autónomos asistentes con inteligencia artificial que van a ayudar en los sectores como manufactura, agricultura, en transporte y todo este tipo de temas. A mí lo único que me preocupa, que creo que más que preocuparnos deberíamos ocuparnos, son las regulaciones de la inteligencia artificial a nivel mundial, que sí y que no, hasta dónde, pero eso es algo que yo no puedo resolver ahorita, pero creo que sí se debe de poner ahí el dedo en el renglón. En México ya se está empezando a hacer, en Europa ya se estaba haciendo desde hace bastante tiempo y van bastante avanzados en ese tema, en EE.UU. se estaba haciendo hasta ahora con la administración actual que decidieron frenar ese tema, pero creo que sí es algo a lo que hay que ponerle mucha atención. [00:54:00] Speaker A: ¿Cuál es el avance más importante de la inteligencia artificial que hayas visto tú recientemente que te haya impactado? [00:54:10] Speaker B: Pues a lo mejor es algo muy simple, aquí en México aún no lo tenemos, pero lo probé con Juan Guevara en nuestro programa de Tecnocasters, es ya poder hablar con ChatgPT. O sea, hay muchas cosas mucho más impresionantes, pero para mí haber podido hablar por teléfono con una inteligencia artificial que funciona más allá que un chatbot y que me puede ayudar con mis necesidades de forma inmediata, hablada, me pareció sensacional. Digo, ahora en el AWS vi muchas cosas también muy interesantes y muy inteligentes. Por ejemplo, no es un visor porque no va en los ojos, se llama Lumen en la frente y es para personas con debilidad visual o con ceguera. Se pone en esta especie de diadema que funciona con vibraciones, la calibran a la persona y es para reemplazar a los perros guías, porque un perro guía tiene cierto tiempo de vida y es mucho más caro. Entonces, esta diadema que funciona con inteligencia artificial también tiene vibraciones y lo que tiene que hacer la persona ciega o débil visual es siempre mantener la vibración al centro de su frente. Entonces, así lo va guiando a uno para ir siguiendo y el visor con inteligencia artificial y con la tecnología que utilizan los coches autónomos, va mapeando todo lo que hay alrededor para que la persona pueda caminar sin lastimarse. Si hay algún de repente que se cae algo, vibra completamente para que la persona se frene. Entonces, esto también es cómo funciona la inteligencia artificial para la salud, pero ya me fui de la pregunta. Pero también esto es importante porque fue una de las cosas más recientes que vi que me parece impresionante. Hay cosas más de computación cuántica, pero siento que son muy complicadas y hasta el momento no tan impresionantes para un usuario común. Para sorditos no hay para sorditos, hay diferentes tipos de chícharos, de audífonos que se conectan también con el celular. Entonces un médico puede calibrarlos y si está usted en algún ambiente específico como de mucho ruido y que necesita como una especie de noise cancelling o de cancelamiento de ruido, se puede controlar desde el celular. Esos también ya existen, no sé si a la venta, pero sí los he visto en estas ferias de tecnología. También en esta última, para gente con problemas de visión o para gente con sordomuda, también venden unos lentes que ya transcriben lo que está diciendo la persona de enfrente, como un prompter se ve en los lentes para que si hay algún tema de que no estoy entendiendo o también de idioma, porque usted puede hablar en español y que el prompter aparezca en inglés ya traducido para que podamos comunicarnos de una forma más sencilla también hacia allá ya está yendo toda esta tecnología. [00:56:51] Speaker A: Qué barbaridad. ¿Pues entonces la inteligencia artificial no es para tenerle tanto miedo, verdad? Como nos han dicho. [00:56:57] Speaker B: No, es para ayudar. [00:56:59] Speaker A: Es para ayudar y sobre todo todo esto que nos cuentas y tan súper interesante. Pero te voy a hacer una preguntita. En uno de tus programas yo vi que hablaste de una cuchara. Piénsalo, piénsalo bien y ahorita que la pienses bien, me cuentas qué pensaste, hermosa criatura. [00:57:57] Speaker B: Pues mire, esta cuchara que vi en el CIES, hay que pensar que muchas de las cosas que se presentan en esta feria son prototipos, no necesariamente van a llegar al usuario promedio. Sin embargo, esta cuchara tiene un futuro muy positivo de llegar a la gente. ¿Cómo funciona? Haga de cuenta que es una cuchara normal, blanca, y tiene en la parte cóncava una especie como de metal. No sabe a nada, no afecta en nada como la cuchara físicamente, pero esta utiliza tecnología de estimulación eléctrica y lo que hace es que mejora la percepción del sabor de los alimentos, haciendo que el que lo está comiendo sienta un sabor más salado, sin necesidad de añadir físicamente sal. Tiene una genera una pequeña corriente eléctrica que lo que hace es que estimula las papilas gustativas de la lengua, estimulando la percepción del sabor y creando la sensación de que los alimentos contienen más sal de la que realmente tienen. ¿Para qué es esto? Bueno, sabemos que la hipertensión es un tema muy fuerte, que hay mucha gente que consume mucha sal, y esta tecnología, esta cuchara la inventó una empresa japonesa. En Japón, el consumo de soja hace que lo recomendado de sal consumido por una persona sea más del doble diario. Entonces por eso crearon esta cuchara, para ayudar con este tipo de problemas, porque no somos conscientes a veces de la cantidad de sal que ingerimos y los problemas de salud que nos puede provocar esto también. Y me pareció muy interesante porque abre nuevas posibilidades en la cocina para los chefs, para los hogares, para tener como más permitido que los alimentos sean salados sin necesidad de recurrir a grandes cantidades de sal. Mi mamá es de esas personas que sin probarlo le pone sal a todo. Y mi papá es chef, entonces mi papá le dice primero pruébalo. A lo mejor con la cuchara, pues mi mamá ya podría probarlo y no necesitar ponerle sal y que no se ofendiera mi papá. No sé, digo, es un uso muy burdo, pero creo que puede tener un futuro muy práctico en cualquier hogar. [01:00:01] Speaker A: ¿Sí, sobre todo para la presión alta, por ejemplo, la gente que tiene su presión alta y que puede dejar de tomar pastillitas para la presión y puede comprarse la cucharita, está todavía esa cuchara muy lejos del usuario común? [01:00:18] Speaker B: Pues no se ha confirmado la fecha exacta para la disponibilidad comercial de la cuchara, pero la idea de modificar la estimulación, la percepción de los sabores con una estimulación eléctrica tiene un gran potencial. Yo creo que si va a llegar al mercado, no creo que sea este 2025, si acaso sería 2026, el año que entra que vaya al CES. Voy a perseguir esta startup para decirles cómo van, porque en México queremos 1 millón. [01:00:44] Speaker A: Exactamente. Buen negocio sería también. [01:00:47] Speaker B: Exacto. [01:00:49] Speaker A: Para el azúcar, para no ponerle azúcar. [01:00:51] Speaker B: A tanta cosa, yo necesitaría una de esas, porque yo tengo una adicción al chocolate muy dañina, pero para el azúcar todavía no hay. No encontré nada relacionado a este tema. [01:01:01] Speaker A: ¿Pues la misma de la sal, no? [01:01:03] Speaker B: Pues diles a los japoneses que muevan las estimulaciones a los alado. Podría ser, podría ser. [01:01:10] Speaker A: Bueno, podría ser. ¿Rodolfo, tienes algo que platicarnos? [01:01:16] Speaker C: Sí, nena, la verdad he estado tomando nota de todo lo que nos ha comentado monseñor y has mencionado algunos conceptos, términos como algoritmo, bots. Has mencionado también el tema de, bueno, no específicamente, pero los avatares. ¿Entonces nos pudieras comentar? Hemos oído mucho como sociedad de que los algoritmos están hechos para generar alguna adicción, sobre todo aquellos de vídeos cortos. ¿Y también qué son los bots? [01:01:54] Speaker B: Ok, un algoritmo, eso está difícil de es un conjunto de instrucciones que permiten a una máquina realizar tareas que normalmente requieren la inteligencia humana. Son como ciertas instrucciones. Esto se hace por medio de números, o sea, si lo viéramos literalmente en algoritmos, son números que la máquina interpreta para poder aprender o avanzar. Si, es un término muy avanzado, pero no sé si así se explique mejor. [01:02:27] Speaker C: Casi, casi. No, lo que pasa es de que por ejemplo, lo podemos asimilar mejor cuando vemos una tendencia de nuestras búsquedas, quiere decir que está operando un algoritmo en relación a nuestro historial. Son esas instrucciones que nuestros dispositivos atienden en función de nuestro nuestra tendencia de búsqueda. Por ejemplo. [01:02:55] Speaker B: Exacto. Por ejemplo, Tic Toc, una cosa que se le criticaba mucho al principio, pero que yo creo que otras plataformas también hacen, es que Tic Toc tiene un algoritmo especializado en provocarle placer al cerebro para que queramos seguir viendo vídeos en TikTok y no nos vayamos de ahí. Entonces el algoritmo que hace, sigue ciertas instrucciones, que conoce nuestro comportamiento, que hace que nos fomente, que nos salgan vídeos que hacen que nos sintamos felices y en paz. ¿Y entonces provoca endorfinas si queremos seguir ahí, porque pues a quién no le gustan las endorfinas? Por eso me gusta el chocolate. Cada quien sus claro. Muy bien. [01:03:30] Speaker A: ¿Quién nos escucha Rodolfo, aquí ahora donde nos están escuchando? [01:03:36] Speaker C: Claro nena, les recordamos a nuestros amigos que nos ven, que nos escuchan tanto en EE.UU. como en México, que tenemos medios para que se comuniquen con nosotros, tenemos WhatsApp para que envíen su mensaje de texto al 44 40, perdón, con el prefijo 52 de México 52 4443-7565 en redes sociales estamos en Facebook nos encuentran como Cuento Contigo Tv, en Instagram estamos como Cuento Contigo Radio. También saludamos a quienes nos ven el día de hoy, este domingo se celebra aquí en México el día de la candelaria y se cumple lo que es un, vamos a decir tradición de poner los tamales a aquellas personas que sacaron al niño Dios en la rosca de reyes. Entonces saludamos a las personas que nos ven, que nos siguen en la ciudad de Houston, Texas, Beaumont, Texas, Galveston Conroe, Pasadena, Katy, Corpus Christi, Texas, Iglepas, Texas, Piedras Negras, Coahuila, Tallahassee, Florida, Atlanta, Georgia, Lake Charles. Estamos llegando también a la ciudad de San Antonio, Texas a través del 1500 20:00 a.m. de radio, en Hotsville, Texas el 104 tres fm, en Chicago, Illinois 102 nueve fm y en Independence, Iowa llegamos a través de la señal del radio del 95 tres fm y el 1200 20:00 a.m. todo esto gracias al apoyo que nos brinda cada semana Now Media en EE.UU. adelante. [01:05:27] Speaker A: Gracias Rodolfo. ¿Pero fíjate Montse que no nos platicaste de las preguntas que te hizo Rodolfo, que eran los bots, qué es eso? [01:05:38] Speaker B: ¿Los bots? Los bots son por ejemplo, cuando uno se comunica con una plataforma, tiene alguna duda, puede ser un bot que funciona como de atención al cliente o que nos contesta, que son programas informáticos que lo que están son estando diseñados para hacer tareas automatizadas, generalmente son tareas que son de forma repetitiva, sin interacción humana y pueden tener diversas funciones. Vámonos por partes. Existen los chatbots que son los que yo les decía que están hechos para interactuar con usuarios a través de conversaciones en un lenguaje natural. ¿Por ejemplo, cuando se me ocurre ahorita, uno manda un paquete por dhl y entonces el paquete no llega y se puede comunicar con el chatbot de Dhl y pregunta este es mi número de orden? ¿Cuando llega? Y entonces le puede dar una respuesta que es atención al cliente en línea, que responden las preguntas que son más frecuentes en esa página. ¿No es lo mismo que chatgpt, que le puedo decir cómo está el clima? ¿Si yo a un chatbot de DHL le pregunto cómo está el clima? Me va a decir no te puedo contestar eso porque no es una inteligencia artificial generativa, es decir, no está generando una respuesta elaborada con información solamente de lo que conoce y de lo que tiene a eso se cuadra y eso es lo que me me contesta. También hay bots de automatización que son los que hacen como tareas repetitivas. Hay bots de búsqueda que son utilizados, por ejemplo, por Google para explorar e indexar sitios web. Indexar es agregar su link a una página y esto permite que la información que hay en estos sitios sea accesible a las búsquedas en línea. Y también están los búhos, que son estos sistemas entrenados para opinar en redes sociales y dar buenos o malos comentarios a un usuario, que es lo que vemos a veces cuando hay temas políticos o temas controversiales que decimos son bots que están ahí comentando para darle visibilidad a un tema. Son simplemente sistemas que están repitiendo lo mismo y lo mismo y lo mismo y lo mismo y lo que hacen es llamar la atención, porque como se repiten, llaman la atención de los algoritmos y algo se puede volver tendencia o no. No sé si fui clara o si hay alguna duda. Si sí, díganmelo con sí, fuiste muy clara. [01:07:53] Speaker A: ¿Y Siri, qué me cuentas de Siri? [01:07:56] Speaker B: Ay, Siri es todo un caso, señora nena, porque de los asistentes virtuales, a mí Siri me parece que es la menos afortunada de todos los asistentes virtuales que hay hasta ahorita. El equipo de Apple prometía que con su Apple Intelligence iba a ser más efectiva. Sí mejoró un poco, pero no está al nivel de otros asistentes inteligentes. Incluso yo me he dado la tarea de ponerlos a competir entre sí, hacerle la misma pregunta a Alexa, a Google Assistant y a Siri. Y Siri siempre se queda muy por detrás de lo que contestan los otros asistentes. Lo que tiene de cómodo es que yo soy usuario iOS, yo tengo un iPhone, me gusta mucho la interfaz del iPhone y Siri puede resolverme preguntas fáciles o cosas sencillas como Llama a mamá, ponme un recordatorio. ¿Pero si le pregunto cosas como cómo acabó el partido de fútbol hoy? Me puede dar la respuesta correcta o incorrecta. Le cuesta mucho trabajo, cosa que Alexa siempre lo hace de manera correcta. [01:08:58] Speaker A: Fíjate. O sea que también ahí hay competencias. [01:09:03] Speaker B: En todos lados. [01:09:04] Speaker A: Ahí también hay competencias. Entonces, muy bien, pues nos vamos a ir a un corte. ¿Cuánto nos falta para el corte? ¿Cuánto nos falta? Nada. Pues entonces vamos a un corte, amigos, y vamos a regresar en un momento. Estamos en Cuento contigo. Regresamos a tu programa. Cuento contigo, amigos. Está con nosotros Monse Simón. Entonces, fíjate, Monse, a mí me gustaría que empezáramos con esta pregunta que tengo yo aquí ahorita en mi cabeza. ¿Podría la inteligencia artificial llegar a ser más inteligente que nosotros? [01:10:14] Speaker B: Yo creo que ya es más inteligente que nosotros y no tiene que ver con un tema de inteligencia, sino de acceso a la información. ¿Pero qué hace con esa información? Es lo que no la hace tan inteligente, porque no puede todavía tomar esas decisiones. Algo que a mí me gusta mucho de la inteligencia artificial haga de cuenta que usted estudió medicina y que usted pudiera tener todos los libros de medicina de todo el mundo en su cabeza al mismo tiempo, y cualquier duda que usted tuviera pudiera encontrarla en su cerebro rápido. Eso es lo que hace la inteligencia artificial en este sentido. O chat GPT, que como tiene acceso a una biblioteca infinita de datos, nos puede dar esos datos de una manera muy rápida y muy precisa. Que esto la haga inteligente, no lo sé, porque simplemente está siguiendo patrones y algoritmos y reglas. ¿Entonces, a qué me refiero con que sí es más inteligente que nosotros? A que tiene el acceso a toda esa información que nos hace pensar que es más inteligente, pero después no sabría qué hacer con esa información. Ahí es donde todavía no es más inteligente que nosotros. ¿Que creo que puede llegar a serlo? Sí, creo que puede llegar a serlo. [01:11:16] Speaker A: Qué barbaridad. ¿Bueno, y crees que la inteligencia artificial nos hará más humanos o al contrario, nos alejarán? [01:11:26] Speaker B: Es muy complicado. Yo creo que la inteligencia artificial, si se usa de manera correcta, puede dejarnos mucho espacio para hacer cosas más humanas. Si yo tengo la inteligencia artificial trabajando a mi favor, traduciéndome un texto para después yo poder leerlo más rápido, y puedo invertir esas 3 h que antes me tardaría traduciéndolo en jugar con mi hijo, claro que nos está haciendo más humanos. Pero si yo uso esas 3 h para trabajar más y que me exploten más, pues entonces no me está haciendo más humano. Creo que depende mucho de la situación. Comentaba con Juan también sobre una cosa que la ligó por el tema de ser más humanos, que es una tendencia que hay ahora, que es el slow dating. Slow dating como tener citas más despacio. Nos acostumbramos mucho, gracias a todas estas aplicaciones de citas, a tener citas rápido, a tener matches rápido, y tan rápido como empezaban, se acababan. Entonces, ahora la tendencia está empezando a ser tener citas más despacio. ¿A qué vamos con esto? A conocer a alguien que de verdad quieres conocer. Que los algoritmos y la inteligencia artificial te ayuden a encaminarte a alguien que tenga los mismos valores que tú para que sea más probable que puedas tener una relación con esa persona. Pero entonces la gente está buscando este slow dating para darse el tiempo de conocer a la otra persona y no de tener esta cosa de la inmediatez. Dicen que la nueva generación, la que acaba de nacer, que es la beta, si no me equivoco, ya va a buscar esta desconexión digital para poder regresar a lo humano. Pero esta desconexión digital creo yo que se va a poder llegar a gracias a que la inteligencia artificial va a estar trabajando en muchas cosas por nosotros y nos va a permitir esto. No tengo nada que me lo compruebe, pero me gusta pensar que así va a ser por cómo veo algunas tendencias de cómo está avanzando la inteligencia artificial y la necesidad humana de contacto. [01:13:17] Speaker A: ¿Entonces, puede la inteligencia artificial reemplazar el cariño, la empatía en nuestras relaciones personales? [01:13:27] Speaker B: No, para nada. El slow dating no es que uno tenga citas con una inteligencia artificial, sino que te redirija a un humano. No es con una inteligencia artificial. Si hay un gran dato, un gran número que no lo tengo aquí, lo comentamos también en Tecnocasters, de la cantidad de personas que se están enamorando de inteligencias artificiales. [01:13:46] Speaker A: Eso es lo que te iba a preguntar ahorita. [01:13:49] Speaker B: Sí, porque es fácil enamorarse de una inteligencia artificial, pues porque está ahí, está presente, te responde lo que quieres, a lo mejor no se pelea contigo, pero yo creo, digo, yo llevo siete años de casada, tampoco tengo toda la vida, pero yo creo que las discusiones son parte de un matrimonio y son necesarias porque quiere decir que estamos evolucionando, cambiando y que nos interesa seguir creciendo juntos. Si a mí ya no me interesa discutir con mi esposo por algo que nos debe de importar a los dos, es que ya no estamos en el mismo barco hacia el mismo puerto, ya cada quien está en su barco. En cambio, si tenemos que discutir algo es porque a los dos nos es lo suficientemente importante como para necesitar llegar a un acuerdo para poder seguir adelante y dirigirnos hacia allá. Y hay gente que ve las peleas, no son peleas, a veces sólo son discusiones o compartir puntos de vista o respetar que el otro tiene un punto de vista diferente. Entonces creo que hay mucha gente que está acostumbrada a la inmediatez y está acostumbrada sobre todo a mí me gustan mucho los realities de amor y mucha gente es de Ah, tienes esto que no me gusta, siguiente. No es así. Las cosas no se reemplazan, se arreglan. Entonces creo que una inteligencia artificial, al ser algo que tú programas hacer, algo que tú por medio de las preguntas que le vas haciendo, lo vas entrenando para que sea lo que tú quieres, pues es muy fácil enamorarte de él porque es exactamente lo que tú quieres, que a lo mejor no es lo que necesitas ni lo que es sano para ti, pero ahí está. Y te enamora. [01:15:14] Speaker A: Sí, qué barbaridad. Hemos visto, vimos la película esa en la que se enamora, no me acuerdo cómo se llama, pero está interesante con. [01:15:26] Speaker B: Joaquín Phoenix, que se enamora, que nada más la escucha todo el tiempo. Sí, yo la veía y decía está muy loco, pues ya está pasando y no tiene tanto tiempo. Esa película creo que es de 2017 por ahí o o 2009, ya no sé, pero está pasando actualmente. [01:15:40] Speaker A: ¿Hasta qué punto podemos confiar en la inteligencia artificial para tomar decisiones importantes en nuestra vida, como por ejemplo la carrera? Ahorita hablabas de elegir pareja. ¿Pues ahí está según lo que tú le vas poniendo, verdad? ¿También la carrera o la pareja, cómo podría ser? ¿Hasta qué punto podemos confiar en la inteligencia artificial? [01:16:03] Speaker B: Yo creo que la inteligencia artificial, cuando sean preguntas mecánicas o rutinarias, podemos confiar en ella, como esto que hablaba hace rato del cáncer de mama, que si vemos algo ahí que nos dice aquí hay algo que hay que ponerle atención, le podemos hacer caso porque es algo que está analizando constantemente y que el algoritmo está entrenado para analizarlo. Si es algo que nos dé resultados matemáticos, claro que también podemos confiar en la inteligencia artificial porque está entrenada para resolverlos. Cuando son temas humanos, yo creo que es lo mismo que un amigo. Si un amigo te dice uy, yo creo que esa chava no te conviene por esto, lo escuchas, lo analizas y decides si sí o sí no, pero al final la decisión es tuya. ¿Yo no me atrevería a decirle a Chat GPT, oye, tuve este problema con mi esposo, me divorcio? No. Y si Chat GPT me dice si divórciate, divorciarme. Creo que ahí es donde decía muy al principio del programa que a pesar de que tenemos toda esta inteligencia artificial, tenemos que seguir siendo muy conscientes de que la inteligencia artificial es el 95 % del proceso, pero el 5 % sigue siendo humano y siempre va a ser humano y tenemos que tomar la decisión nosotros al final. [01:17:04] Speaker A: Ahora, fíjate, esto ya va más allá de lo que estamos platicando. ¿La inteligencia artificial puede ayudar a los humanos a encontrar el sentido de vida? [01:17:21] Speaker B: Voy a sonar este disco rayado, pero yo creo que depende de cada humano, porque para mí el sentido de vida puede ser ver sonreír a mi hijo y voy a hacer todo lo posible por verlo sonreír y eso no me lo puede dar una máquina. Pero si mi sentido de vida es encontrar la cura del cáncer y la inteligencia artificial me puede ayudar a encontrarlo, entonces sí. Pero si lo vemos desde un punto de vista filosófico, creo que es muy complicado. [01:17:46] Speaker A: El sentido de vida. ¿O sea, qué estoy haciendo aquí? ¿A qué vine? ¿No vine a curar el cáncer, a qué vine? Vine algo mucho más allá. ¿Eso puede dar la inteligencia artificial o todavía no? [01:18:01] Speaker B: No, yo creo que no. [01:18:05] Speaker A: ¿Eso está muchísimo más allá, porque a qué venimos? ¿Quiénes somos? Pues eso lo tenemos que hacer nosotros mismos. Pero deja la filosofía. Podemos pensar eso nosotros. ¿O sea, qué estoy haciendo aquí en este planeta ahora? ¿O sea, que venimos, qué estamos haciendo? ¿O sea, por qué venimos? Muy bien. Creemos que no lo puede hacer la inteligencia artificial. Eso lo tenemos que hacer nosotros mismos. [01:18:36] Speaker B: Tampoco seamos tan flojos. [01:18:38] Speaker A: Irnos más allá de esto que vemos de las relaciones o de los hijos, más allá de todo esto. Claro, nuestros problemas cotidianos, si nos ayuda a resolverlo o eso nos haría más dependientes de la tecnología. [01:18:57] Speaker B: Sí nos puede hacer dependientes, pero hay problemas que nos puede ayudar a solucionar. Hay refrigeradores que con inteligencia artificial pueden ver, por ejemplo, que se acabaron los plátanos en el refrigerador y saben que tú tienes una deficiencia de potasio y cuando se acaban te dice oye, se acabaron los plátanos o quedan dos plátanos. Te recomiendo que vayas a comprar más. Eso es ayudarnos en nuestra vida cotidiana y a cuidar nuestra salud. Que nos puede hacer más flojos o no. Eso también es un tema debatible, pero creo que tiene más bien que ver con dejar nuestro cerebro concentrarse en otras tareas más importantes que la lista del súper, por decirlo de alguna manera. Entonces, para la vida cotidiana yo creo que sí es muy útil, incluso para trabajar. Mucha gente que trabaja en computadoras que ya están optimizadas con inteligencia artificial para mejorar el rendimiento de algunos programas que usan también ayuda mucho. [01:19:44] Speaker A: Y por ejemplo, para desarrollar espiritualidad. [01:19:51] Speaker B: Te pueden ayudar a trabajar tu espiritualidad, pero desarrollarla no estoy segura. Puedes decirle necesito una meditación para relajarme. Necesita necesito algún rezo para conectar con la religión que yo crea. Eso sí puede hacerse, pero que la inteligencia artificial te convierta en alguna religión o te convierta en algún tipo de espiritualidad, no lo creo por el momento. [01:20:15] Speaker A: ¿No, no, pues está complicado, verdad? Eso está complicado. Estamos en camino a una fusión entre humanos e inteligencia artificial. [01:20:28] Speaker B: Sí, definitivamente. Y no de una manera en la que la inteligencia artificial vaya a competir con nosotros como humanos. Simplemente insisto en que nos ayude y nos acompaña nuestras tareas cotidianas para hacerlas más sencillas. Y por ejemplo, en la medicina ya he visto unas cosas que les llaman exoesqueletos. Un exoesqueleto es, por ejemplo, si yo tengo problemas en las rodillas o en la cadera, son como unas barras metálicas que se detienen de mi cuerpo y me pueden ayudar a caminar. Gente que no puede caminar puede ayudarla a caminar. Y hay muchos de estos exoesqueletos conectados a algoritmos de inteligencia artificial que pueden ayudar a una rehabilitación, por ejemplo. Entonces puedes rehabilitarte con un exoesqueleto optimizado con una inteligencia artificial que evidentemente construyó alguien que sabe mucho del tema. No cualquier persona y no cualquier rehabilitación sirve para cualquier persona, pero así es como yo lo veo también, de cómo se integra la inteligencia artificial a los humanos. [01:21:24] Speaker A: Pero eso no lo entendí bien. O sea, ahorita nos lo puedes explicar un poquito mejor. Piénsalo muy bien y luego nos platicas, porque no entendí muy bien cómo funciona eso de la rodilla o del esqueleto. Si tienes los huesos muy flacos te puede ayudar. No sé, ahorita nos platicas. Piénsalo. ¿Qué pensaste? Ma. [01:22:23] Speaker B: Terminar de explicar. A ver, un exoesqueleto, haga de cuenta que tiene usted una banda que va en toda la parte externa de su pierna, una que va en toda la parte interna, está amarrada como con unos aritos, como si fuera una especie de malla, por así decirlo. Y este exoesqueleto tiene un chip con diferentes programas de rehabilitación. Este chip se conecta a una aplicación en el celular. Entonces hay personas que están en sillas de ruedas que no pueden caminar, y este exoesqueleto les da el soporte para poderse levantar y caminar y hacer ciertos ejercicios que les ayuden a rehabilitarse para poder después levantarse o que no tengan problemas de circulación en las piernas. ¿Cómo sabe el exoesqueleto cuál es la mejor rutina para hacer para esta persona? Evidentemente está diseñado por un fisioterapeuta, pero por medio de la inteligencia artificial se puede optimizar. Entonces usted me preguntaba que si la inteligencia artificial los humanos se están mezclando. Yo creo que sí, no de una manera de que nosotros nos vayamos a convertir en una inteligencia artificial, sino de que la inteligencia artificial nos ayude con nuestros temas cotidianos. [01:23:35] Speaker A: ¿Ahora platícanos cuál sería el mejor escenario para el futuro de la humanidad con la inteligencia artificial o el peor? [01:23:47] Speaker B: Pues mire, como yo no creo que las máquinas vayan a tener conciencia propia nunca, aunque Juan me diga que estoy loca, pues yo creo que el peor escenario es que todo esto en lo que le estamos invirtiendo tiempo no sirva para nada, no fructífere y al final sea eso, una pérdida de tiempo, que nos convierta en seres vivos más flojos porque no aprendamos a sumar, restar y multiplicar, porque estábamos acostumbrados a que la inteligencia artificial lo hiciera, que al final no funcione como esperábamos, que no sea la gran revolución como lo fue el Internet para el momento de este momento. El mejor escenario es que existan regulaciones de inteligencia artificial óptimas para poder utilizar la inteligencia artificial de una manera inteligente, no para hacer maldades, sino para el bien humano. Y que sea todo lo que nosotros pensamos y que eso ayude a que a reducir las enfermedades, porque haya más curas para muchas enfermedades, que podamos cuidar al medio ambiente, porque podamos entender cómo funciona y cómo reducir algunas cosas, que podamos entender mejor el espacio que nos ayude a crecer, a entender y aprender más, dejándonos tiempo, ayudándonos con nuestras tareas cotidianas. Ese sería mi mejor escenario. En el peor escenario también está otro, un tercer posible escenario, que la inteligencia artificial no se regule y no se use como debe de hacerse, o como aspiramos todos a que se haga, y se use para robar, para, como pasó aquí en México, el caso del Politécnico, del chico que subió fotos de sus compañeras y con inteligencia artificial hizo que pareciera que estaban desnudas o teniendo relaciones. Y entonces eso no se podía penalizar con la ley olímpica porque era inteligencia artificial, que ahorita ya se puede penalizar, pero eso es una regulación. Entonces, si no existen este tipo de regulaciones de la inteligencia artificial, creo que nos las podemos ver muy, muy negras, porque la inteligencia artificial entonces estaría controlándonos más que ayudándonos. Y controlándolos no para el bien de una inteligencia artificial superior, sino para el bien de unos cuantos, alguien que lo programe y alguien que decida que sí y que no, ya sea un gobierno, una persona, alguien del sector tecnológico o por ese rubro. [01:26:00] Speaker A: Muy bien, pues entonces vas a tener que platicarnos con qué cerramos. Pero aquí tengo una pregunta que me pone Rodolfo. ¿Esta parte oscura de la inteligencia artificial, como reproducir audios o videos con tu voz o imagen, hay algún antídoto para eso? [01:26:22] Speaker B: Por el momento, las réplicas que se pueden hacer de voz con inteligencia artificial, lo hemos probado tanto en Hig como en tecnocasters, todavía se escucha muy robotizado, pero en México ya está habiendo estafas de que te mandan mensajes por audio, por WhatsApp, de mamá, necesito que me deposites no sé qué. Ante cualquier comportamiento extraño, márquele a su familiar. No se confía en un WhatsApp, ya ni siquiera un WhatsApp de voz marque, pero la voz sí se sigue escuchando un poco robotizada. Más adelante va a haber ya integrado a WhatsApp, porque ahorita ya hay, pero aplicaciones aparte para comprobar si es una voz hecha con inteligencia artificial o no. Lo mismo con las imágenes. Así como en mis tiempos era saber si una foto estaba photoshopeada o no, bueno, pues ahora podemos saber si está hecha con inteligencia artificial o no viendo algunas cosas, algunos tips que les puedo dar de cosas muy sencillas. Siempre vean la mirada. Nadie ha podido replicar ni en la pintura, ni en los videojuegos, ni en nada, la mirada humana. Entonces, en una inteligencia artificial, cuando es una foto hecha con inteligencia artificial, la mirada no se ve bien. Entonces, por ahí podríamos saber un poco cuando sean fotos realistas. Ya si es una imagen hecha con inteligencia artificial, pues ahí ya es más difícil de saber si la hizo un diseñador o una inteligencia artificial, aunque todavía los muy expertos pueden reconocerlo. Entonces, ante la duda, yo creo que siempre es mejor ir a las fuentes y preguntar, hablarle a nuestro familiar o preguntar directamente. [01:27:42] Speaker A: ¿Y la mirada? ¿Cómo? ¿Cómo te fijas en la mirada? Te mandan una foto de tu hijo pidiendo dinero, por ejemplo. [01:27:52] Speaker B: Los ojos se ven siempre como borrosos, no se ve tan nítida la imagen y están perdidos, como que parece que no está viendo a nada, pero no. Una cosa de perdida cuando nos vamos a a mí me gusta decirle a mi nothing box, así que me quedo con la mirada perdida de estoy cansada, no me digas mamá una vez más, por favor, sino perdidos, como sin vida. Porque no es una foto, es algo hecho artificialmente. [01:28:13] Speaker A: Ah, muy bien. Entonces hay que fijarse en eso, fijarse. [01:28:17] Speaker B: En la mirada, contar los dedos. A veces la inteligencia artificial pone seis dedos, eso también suele suceder. Las extremidades, el cuerpo, las proporciones. También se nota todavía de pronto cuando vemos imágenes hechas con inteligencia artificial. [01:28:31] Speaker A: Muy interesante, muy interesante. ¿Con qué cerramos, mi querida Morse? [01:28:35] Speaker B: Me gustaría cerrar diciendo que no le tengamos miedo a la tecnología, no le tengamos miedo a la inteligencia artificial. Siguen siendo herramientas que se crearon para ayudarnos a nuestras tareas cotidianas, a mejorar nuestra vida, a mejorar cómo la vivimos y que tienen muchas, muchas maneras de ser usadas para el bien, si la regulamos, si nos interesamos y si aprendemos. Y del lado de los videojuegos, que los papás que tienen chicos, niños que están ahorita metiéndose a ese mundo, que se informen así como se informarían de una película. ¿Qué categoría es? ¿Cuánto tiempo puede jugar mi hijo? Y que piensen también en los beneficios que le puede dar a sus hijos y no solamente en lo malo. La coordinación motriz, aprender a resolver problemas, el pensamiento cognitivo, el pensamiento crítico. Hay muchas cosas más allá de lo que veíamos de los videojuegos en un principio cuando fueron lanzados los primeros, únicamente peleas. Todo eso ha evolucionado. No le tengan miedo. Y cualquier duda, pregunta que tengan, yo estoy abierta a que me puedan contactar y me hagan todas las preguntas que quieran y con mucho gusto trataré de ayudarlos a resolverlas o a encontrar una respuesta. Con eso me gustaría. [01:29:47] Speaker A: Ahora, el avatar eres tú. [01:29:50] Speaker B: El avatar es tu representación física, gráfica en un videojuego o en una plataforma digital. Mi avatar puede ser puede ser una réplica mía o yo puedo imaginarme que soy una princesa rubia de 3 m con la piel morada y eso sería mi avatar. Es esa representación mía en la red o en un videojuego. [01:30:11] Speaker A: ¿Ahora, todos esos juegos en el que vas matando y vas matando y vas matando y vas subiendo vidas y vas ganando puntos qué tan buenos son esos? [01:30:24] Speaker B: Habría que hacer un análisis exhaustivo sobre qué repercusiones ha tenido eso. Haciendo un grupo de estudio no tengo esa información. Yo insisto en que depende mucho del contexto de la persona que lo esté jugando y la atención y la educación y los valores que le hayan inculcado en casa. Eso es lo más importante. Así como uno sabe que si su hijo se va a una discoteca no se va a pelear y no va a hacer cosas que no debe, porque tiene los valores con los que creció en casa, yo creo que igual en los videojuegos, los valores con los que uno crece en casa son muy importantes. Y la atención de los papás, estar escuchando a los niños que están hablando, que están haciendo, sobre todo en etapas de desarrollo. Ya más grandes, pues ya serán responsables de su vida, pero en etapas de desarrollo es muy importante llevar una compañía con los niños. [01:31:08] Speaker A: Sí, porque ves que van ganando puntos cada vez que matan a alguien, entonces ya lo matas. Yo me puse a jugar el otro día con uno de mis nietos y es un matadero. Entonces a la hora que matas a alguien, matas al malo, por ejemplo, te da no sé qué tantos puntos y luego no sabes qué pasó, y luego te regresa y te mata a ti y vuelves a empezar. ¿Todo eso pues tendríamos que checarlo, verdad? Con los niños. [01:31:38] Speaker B: Yo juego videojuegos con historia. A mí lo que me gusta es vivir las historias a través de los videojuegos. Así como uno ve una película, puede jugar un videojuego con una historia entrañable, con músicas impresionantes. Entonces depende mucho también del gusto de los niños. ¿Por qué juegos? Y como papás hay que ponerle atención también a qué juegos está jugando mi hijo y por qué los está jugando. ¿Es porque sus amigos los juegan y quiere entrar en el grupito o porque a lo mejor hay alguna necesidad de descubrir, aprender, explorar o sacar algo que tiene adentro? Por eso insisto en el acompañamiento mucho de los videojuegos. Hay videojuegos muy educativos, no necesariamente que sean videojuegos de aprende con nosotros. Insistía, comentaba yo hace rato de las Asin's Creed, que es un videojuego con el que yo aprendí muchísimo de Florencia, aprendí muchísimo de Leonardo da Vinci. Entonces hay diferentes videojuegos para diferentes gustos. Hay un videojuego que se llama League of Legends, que veíamos un poco aquí ahora en la pantalla, que está calificado como el videojuego más tóxico del mundo. Y sí es un videojuego muy tóxico porque la comunidad es muy tóxica. Es un videojuego al que yo no dejaría que mi hijo juegue hasta que no tenga él conciencia plena de lo que está haciendo y me diga mamá, quiero hacerlo, pero eso no me va a volver un mal ser humano. No es un videojuego que yo juegue por ejemplo. Entonces yo creo que ya la comunidad de gamers somos mucho más grande y mucho más abierta y yo creo que todos conocemos un gamer que nos puede orientar si tenemos alguna duda sobre los videojuegos para con nuestros hijos o para con nosotros también. [01:32:58] Speaker A: ¿Tú eres gamer? [01:33:00] Speaker B: Yo soy gamer, yo me considero gamer. Yo creo que gamer es toda aquella persona que haya jugado un videojuego y lo haya disfrutado y que juegue, juegue no necesariamente una vez al mes, pero que de repente diga soy fanático de esta franquicia, lo disfruto. Hay una marca que dice we're all gamers y yo creo que eso todos somos gamers. Siempre, incluso a mi mamá le digo que es gamer porque juega Candy Crush en el celular y me dice no, no, no mijita, yo no. Pero bueno, al final eso es un videojuego que está jugando, pero el Candy Crush es diferente. [01:33:27] Speaker A: Muy bien, entonces platícanos porque ya nos vamos a tener que ir, ya estamos cerrando con esto. ¿A ver, aquí tengo esta pregunta se pueden robar datos biométricos con algunas aplicaciones? ¿Ejemplo cómo te verás dentro de 20 años? [01:33:43] Speaker B: Sí, tengan mucho cuidado con esas aplicaciones porque si te roban tus datos biométricos, estas de te hacemos viejito, hacemos tu cara con ciertos filtros, no en instagram, pero sí aplicaciones y hay que ver de dónde es la aplicación, si es rusa, si es china, si es mexicana, de dónde es, pero si te pueden robar tus datos biométricos y hay que tener mucho cuidado con eso. [01:34:02] Speaker A: ¿Y eso como se lo roban, pues te sacan toda tu cara, todas tus cosas, verdad? [01:34:07] Speaker B: Pues sí, a la hora de que te dice deja tu cara quieta para entonces medir todos los datos biométricos para poder transformarla, ahí están quedándose con algunos datos que después pueden usar. [01:34:20] Speaker A: Muy bien, puedes darnos tus datos y ya, porque ya nos vamos a claro. [01:34:24] Speaker B: Que sí, a mí me encuentran en prácticamente todas las redes sociales como Ontsecira, es m o n t, Montsesira. Cualquier duda o pregunta estaré muy contenta de poder ayudarlos a resolverla. [01:34:39] Speaker A: ¿Sí, porque si alguna mamá o alguien te quiere preguntar si eres gamer, pues le puedes decir Oye, este juego como lo ves? [01:34:46] Speaker B: Bienvenidas, cualquier pregunta adelante. [01:34:49] Speaker A: ¿Ahora, si haces eso de los viejitos que te hacen como cuáles son, cuáles son? ¿De dónde viene? ¿Por ejemplo, dijiste si es ruso, si es esto, cuál es la que es mala realmente? [01:35:02] Speaker B: Yo creo que todas son malas, o sea, porque cuando no te están cobrando nada, algo te están sacando, o sea, nada es gratis en esta vida. Entonces si una aplicación es gratuita para hacerte ver como viejito, es que están usando tus datos. Depende de la aplicación, por eso es importante a veces leer reseñas antes de descargarlas porque hay aplicaciones que tú la descargas y sólo son tus datos biométricos, pero hay otras aplicaciones que cuando tú le pones aceptar le estás dando acceso a tu celular y no sabes a qué tanto de tu celular puede ser a tus votos, a tus contactos, a tus datos bancarios, por eso es importante estas aplicaciones que se ven muy chistositas no siempre es lo mejor descargarlas porque no sabemos si puede tener algún virus o algún algo que pueda robar nuestros. [01:35:43] Speaker A: Muy bien, muy bien, muy bien, muy bien. ¿Pues entonces amigos nos vamos verdad? Ya no tenemos tiempo de más, ya nada. Los juegos ya no los podemos decir, los que sirven para ayudar ya no Gustavo, para decir los juegos. Bueno pues entonces los vas a mandar Rodolfo, por favor, los vas a mandar para que todas las personas que necesiten esto para su familia, para sus hijos, para ellos mismos, ese de la cosa esa que te pone el doctor me pareció buenísima, interesantísima. ¿Entonces todo eso nos lo puedes mandar, verdad Monse? Lo vamos a pues a toda la comunidad, cuento contigo. A todos aquellos que nos ven, que les gusta nuestro programa, les mandamos un abrazo a Monse, muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros. [01:36:44] Speaker B: Muchas gracias por agradecernos muchísimo. [01:36:47] Speaker A: Ojalá que quieras venir otro momento, en otro día y que nos cuentes de todo lo que sabes. [01:36:52] Speaker B: Muy bien, muchas gracias por invitarme. [01:36:55] Speaker A: Gracias a ti por aceptar. Muy bien amigos, pues a todos aquellos que nos permiten entrar a su mente y a su corazón, muchísimas, muchísimas gracias. Yo soy la señora Elena Torres y nos vemos el próximo domingo. Muchísimas, muchísimas gracias.

Other Episodes

Episode

May 11, 2025 01:37:03
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 05-11-25) Respira para sanar: el método que transforma ansiedad e insomnio

Transforma tu salud respirando mejor. Aprende con Esteban Jaramillo el método Buteyko para calmar ansiedad, dormir mejor y aliviar asma de forma natural.

Listen

Episode

January 26, 2025 01:30:24
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 01-24-25 ) Marta Ortiz Chapa: El alma apasionada de la cocina mexicana

Marta Ortiz Chapa revela la pasión y raíces de México en “Cuento Contigo”. Un viaje lleno de sabor, cultura y el corazón femenino de...

Listen

Episode

February 09, 2025 01:34:58
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 02-09-25) Gratitud consciente: el camino hacia una vida plena y resiliente

Descubre con Yolanda Calvo cómo cultivar la gratitud transforma tu mente, emociones y vínculos, despertando bienestar, amor y una vida con sentido.

Listen