Cuento Contigo (Aired 02-09-25) Gratitud consciente: el camino hacia una vida plena y resiliente

February 09, 2025 01:34:58

Show Notes

Descubre con Yolanda Calvo cómo cultivar la gratitud transforma tu mente, emociones y vínculos, despertando bienestar, amor y una vida con sentido.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:31] Speaker A: Muy buenos días, amigos, pues estamos en tu programa Cuento Contigo. Muchísimas gracias a Yolanda Calvo por estar el día de hoy nuevamente con la comunidad Cuento Contigo. Yolanda, muchas gracias y muy buenas tardes para ti. [00:00:49] Speaker B: Muchas gracias a vosotros, nena, por haberme invitado a vuestra casa y por tener la oportunidad otra vez de charlar contigo y con vuestra audiencia. [00:01:03] Speaker A: Muchísimas gracias, Yolanda. Pues hoy tenemos un tema muy bonito, más que interesante, es un tema muy, muy bonito que nos va a desarrollar Yolanda para que tú puedas aprender y ella nos vaya platicando cosas muy interesantes al respecto. Pero yo les voy a hacer una pregunta primero, Yolanda, a ver qué te parece a toda la comunidad cuento contigo para que nos vayamos poniendo en introspección, que sería lo primero que tenemos que empezar a hacer. Vivimos la vida pidiendo a Dios, a la vida, a nuestros padres, al gobierno. Nos pasamos la vida pidiendo amor, reconocimiento, protección, cuidados, dinero, aceptación. Así vivimos. Siempre estamos en falta, nunca es suficiente y necesito a los demás para que me hagan feliz. Fíjate bien, amigo, tienes que así vivo, así vivo. Siempre pidiendo pues a todos, al gobierno, a Dios, a la vida, a mis padres, a mis hermanos, a mis amigos. Dame amor, dame reconocimiento, dame protección, dinero, también necesitamos dinero y aceptación y cuidados. Así vivimos. Pues fíjense qué pregunta le vamos a hacer a Yolanda para empezar con este tema tan hermoso. ¿Por qué es más fácil enfocarnos en lo que nos falta, Yolanda, en lugar de agradecer lo que tenemos? [00:03:04] Speaker B: ¿Por qué es más fácil? Es más fácil porque la mente entra en modo supervivencia y entonces en ese modo supervivencia se centra en lo que no tiene, en lo que le falta. Y para entrar en el modo agradecimiento tenemos que salir del modo de supervivencia, entrar en el modo relación prosocial, conexión con los demás e incluso, fíjate nena, una cosa que se ha comprobado que ocurre con el agradecimiento y sobre todo con las prácticas más eficaces de agradecimiento, que es que la persona al cabo de varias semanas empieza a experimentar un mayor sentido de trascendencia. Es decir, uno de los mayores problemas que tenemos. Y de hecho hay algunos psicólogos como la doctora Linda Miller, que relaciona, por ejemplo, la depresión también con la no todas las depresiones, pero la mayoría de ellas con un desconexión espiritual. Y por espiritual no se refiere religiosa, sino trascendente, a lo que trasciende la piel, a lo que está más allá de uno, que es la conexión con otras personas, con otros seres humanos, con la naturaleza, con el universo, con la espiritualidad, si tú eres creyente, con lo que sea más allá de ti. Y la gratitud nos conecta con eso, nos conecta también con la abundancia, dichos que tienes mucha razón en esa reflexión inicial que has hecho de que estamos siempre pidiendo. Y claro, cuando pedimos también, y esto nos lleva a otra reflexión interesante, cuando pedimos, la otra persona o la vida o Dios o lo que sea, puede ser que nos dé lo que hemos pedido, puede ser que no, pero por lo tanto, eso es algo que no depende de nosotros. Depende de mí pedir, pero no depende de mí recibir. Sin embargo, dar, ayudar, ser generoso, agradecer, eso siempre depende de mí. Y como de hecho incluso nos pasa cuando hacemos un regalo nos sentimos mucho más contentos que cuando recibimos el regalo. Cuando damos las gracias a alguien nos sentimos también mejor que cuando recibimos las gracias. Y cuando recibimos gracias nos sentimos bien, sobre todo con algunos tipos de gracias. Pero lo que está bajo nuestro control es lo que yo hago. Entonces, si yo cambio a esa actitud, y no necesito mucho para cambiar, se trata de practicarlo varios minutos al día, durante tres, cuatro días a la semana, y con eso empieza a cambiar mi mentalidad, porque me empiezo a centrar, la mente se empieza a centrar en otras cosas, mi conciencia se empieza a centrar en otras cosas, y poco a poco me voy a ir abriendo hacia un espectro, hacia un panorama nuevo que en vez de ser de necesidad, es un panorama de abundancia, con lo cual también atraigo, es más fácil probablemente que atraiga abundancia, cosas positivas a mi vida, porque mi energía en general va a ser mucho más positiva. [00:06:29] Speaker A: Muy bien, Yolanda, quiero preguntarte algo. ¿La gratitud, fíjate bien, aquí van muchas en una, la gratitud es una virtud? ¿La gratitud es un sentimiento o es un estado mental? ¿Es una emoción o es una decisión? Fíjate, todo lo que te puse en una misma pregunta a mí me parece muy interesante porque lo quise poner todo junto. ¿A ver, es una virtud, es un sentimiento o es un estado mental? ¿Es una emoción o una decisión? [00:07:09] Speaker B: Pues podríamos decir que es un poco todo eso que tú has dicho. Muy bien, nena, porque por un lado va a tocar nuestras emociones, es decir, cuando uno siente ese agradecimiento, tus emociones lógicamente se ven tocadas de una forma positiva. Cuando das el agradecimiento también, o cuando lo recibes, tus emociones cambian de forma positiva y te conectas más con la otra persona. Hay una conexión que es trascendente y es una conexión también de significado, y de significado y sentido en la vida. Pero también es una actitud mental, porque si una persona repite eso con frecuencia, poco a poco el agradecimiento, la gratitud, se va convirtiendo en una actitud mental. Y también es una decisión, porque en un determinado momento, a lo mejor vemos un vídeo o leemos un artículo o cualquier cosa sobre la gratitud y decidimos voy a empezar a practicar la gratitud porque eso me va a ayudar a sentirme mejor, me va a ayudar con aspectos también psicológicos, ayuda en la ansiedad, en la depresión, incluso baja la inflamación, baja las citoquinas inflamatorias, aunque ese es un estudio que han hecho solo en mujeres, pero se entiende que probablemente con hombres sea casi seguro lo mismo, que baje también las citoquinas inflamatorias. Entonces, lo que sí es importante es que sea una gratitud sincera, nena. Al corazón no lo podemos engañar. Entonces, si yo he pasado por una dificultad más o menos importante y alguien me ha ayudado en esa dificultad, y esa ayuda me ha tocado el corazón de alguna manera, entonces siento gratitud. Y ahí es importante transmitírselo a la otra persona, darle las gracias, porque la otra persona se va a ver tocada también cuando le damos las gracias. Pero es importante darlas de esa forma. Esta era la dificultad, tú me ayudaste y eso me hizo sentir muy bien. Entonces, cuando damos y recibimos, es lo que decía antes, recibir no va a depender de mí, va a depender de la otra persona que lo haga. Pero siempre yo puedo dar las gracias a otra persona. E incluso si no tengo la oportunidad de dar las gracias, repasar mentalmente en mi cabeza ese momento de mi vida, cuál era la dificultad, cuál fue la ayuda recibida y cómo eso me cambió, cómo me afectó. Entonces, toca mis emociones, claro que toca mis emociones también, pero va más allá de mis emociones, va algo trascendente. Y probablemente viene de algo trascendente. E inicialmente hay una intención que tiene la persona de querer agradecer, hay una intención de cambio que puede venir a lo mejor por ver este vídeo, cuando la gente vea este programa, cuando vuestra audiencia ve este programa, pues a lo mejor alguna persona decide voy a practicar eso, voy a practicar la gratitud. Y esa es una decisión que uno toma. Así que es un poco todo lo que decías, es un poco todo. [00:10:26] Speaker A: Ahora, a mí me interesaría muchísimo, yo te quiero hacer una pregunta que para mí es muy importante. A lo que yo me refiero cuando hablo de un estado mental, me estoy refiriendo a vivir en modo gratitud. ¿Cómo sería eso, Yolanda? ¿Vivir en modo gratitud? Es decir, todo el tiempo vivir en modo gratitud. Piénsalo y ahorita me contestas qué pensaste. [00:11:18] Speaker B: Pues mira, es una precisión, un matiz que es muy, muy importante el que tú has destacado, nena, porque cuando una conducta mental, una emoción, se convierte ya en un hábito, se convierte entonces en una actitud mental, como dicen en inglés, en un mindset, entonces la persona vive en un estado de gratitud más permanente. Lógicamente somos humanos, y si de repente ocurre algo grave que afecta nuestra vida, nos vamos a conmover y se va a activar nuestra respuesta de estrés. Pero es probable que en esa misma situación de estrés, empecemos a ver cosas por las que sentir agradecimiento. Por ejemplo, a mí una cosa que me pasa siempre que he cogido frío, que tengo un catarro, que me he enfriado y estoy con fiebre y me meto en la cama, siento un enorme agradecimiento por tener una cama, por tener a calefacción, por tener mantas, por tener una almohada. Siento una gratitud tremenda. Siempre pienso la pobre gente que está en la calle, qué suerte que tengo. Y entonces doy las gracias por la almohada, por la cama, por las mantas. Podemos dar las gracias por eso. Esta mañana he visto también hay dos arbustos aquí en el jardín, aunque estamos en pleno invierno, algunas flores florecen, algunos arbustos florecen en invierno, entonces han empezado a florecer. Ayer escuché por primera vez, antes del amanecer, cantar el mirlo, que es uno de los primeros pájaros aquí en Europa que empieza a cantar mucho antes de que llegue la primavera. Entonces él ya empieza a notar que los días son más largos, entonces empieza a cantar. Mi corazón se llenó de gratitud. Era como una conexión con ese mirlo. Dejé de caminar, me paré, lo escuché entre el tráfico incluso. Y tienes infinidad de sin que haya esa dificultad ni nada y simplemente ya empiezas a notar todos los pequeños detalles. Y es como que no tienes que esperar a que haya un día al año, el día de acción de gracias como en EE.UU. sino que todos los días, en muchos momentos son momentos de gracias, de acción de gracias. Pero es una gratitud que surge espontáneamente de tu corazón y eso te hace percibir también que vives en un mundo de abundancia. Pero es una actitud mental. Es lo que tú dices, al principio lo tenemos que practicar, tenemos que hacer el esfuerzo para ponerlo en práctica, pero luego poco a poco se va convirtiendo en una actitud mental en la que vivimos de forma permanente y es mucho más agradable. No solamente es mucho más agradable, es esa conexión tan especial. Eso incluso con la naturaleza y hasta con los objetos. ¿A mí hay gente que a veces me por qué le das las gracias a la almohada o a la cama? Y yo digo cuando tú percibes que el espacio en el que vives es un espacio sagrado, le das las gracias incluso a los objet que te facilitan la vida, porque tú estás sintiendo que ese es un espacio sagrado. No estás separado de eso, ni de las cosas, ni de la gente. Sientes una conexión. Y a lo mejor digo cosas que parecen locas. [00:14:55] Speaker A: No, no, eso no parece loco. Estamos conectados con todo. Conectarme con la gratitud sería no conectarme con algo intelectual, ni como un sentir, sino como un estado natural de mi ser. [00:15:16] Speaker B: Sí, así es. Digamos que podríamos podríamos hablar un poco de dos cualidades de la mente o dos características de la mente, por un lado, como la mente, digamos, más pequeña, la mente egótica, la mente del ego, es una mente de supervivencia, es una mente que tiene miedo, que se siente insegura, que siempre tiene la sensación de que le falta algo, le falta reconocimiento, le falta amor, le falta dinero, le faltan detalles, siempre le faltan cosas, le falta algo. Y por eso aparece la envidia, el resentimiento, porque incluso la persona puede tener envidia de otras personas que cree que tienen eso que la persona siente que le falta. Y eso sin disminuir las personas que tienen necesidades reales. Pero incluso en situaciones muy extremas, donde hay una gran falta de todo, hay personas que son más capaces de conectar con sus recursos y con esa abundancia que otras. Y cuando lo hacen es porque han conectado con algo que no pertenece a la mente egótica, sino que sería más interior de nuestro ser, de nuestra conciencia luminosa que nos trasciende y es lo que nos permite conectar con con los otros seres humanos, pero también con la naturaleza, con el universo, con lo divino, con los animales, con todo. Ahí, incluso aunque nos estuviéramos muriendo, podríamos encontrar esa paz, esa serenidad, esa conexión y ese agradecimiento, incluso en la situación más difícil y más extrema. Y yo sé que eso es tremendamente difícil, pero como ha habido casos, ha habido historias en la humanidad en las que eso lo han podido hacer, entonces sabemos que eso se puede hacer, que se puede vivir de esa manera. Hay una cosa curiosa en la mente, nena, y es que el cerebro tiene las neuronas espejo. Entonces cuando nosotros vemos a alguien hacer algo, por ejemplo, si tú eres una persona que juega al básquetbol, cuando ves un partido de básquet, tus neuronas espejo van a empezar a moverse, las neuronas de movimiento, etc. Como si estuvieras tú también jugando al básquet, aunque estés sentado en el sofá de tu casa. Bueno, pues lo curioso es que, por ejemplo, en personas que están muy mal, que a lo mejor tienen depresión, que tienen trauma severo, que dicen pero es que yo no tengo nada que agradecer en la vida. Lo curioso es que gracias a estas neuronas espejo y esta conexión trascendente que nos une a todos los seres humanos, no necesitamos tener algo que agradecer nosotros personalmente, sino que nos es suficiente, nos sirve una historia potente de agradecimiento de otra persona, de otro ser humano. Por ejemplo, a mí se me ocurren dos películas que son dos historias reales, que son, por ejemplo, una película reciente que hicieron, que es los niños de Winton, que es un hombre que salvó muchísimos niños durante la segunda guerra mundial, muchos niños judíos durante la dominación nazi. La película es una historia de agradecimiento porque es cuando la mujer lo descubre y le organizan un programa en la BBC, en la que reúnen a todos esos niños a los que él salvó la vida y que todavía seguían vivos y que estaban allí para agradecerle. La película es una historia potente de agradecimiento. Y hay otra película que se llama Breathe Respira, que es un hombre que estaba paralítico de cuello para abajo a partir de la polio, a partir de enfermar de polio, y era la persona más positiva. Ahí pueden ver nuestros espectadores escenas de la película los niños de Winton y la película Brith. También hay varias películas que se llaman Bridge, pero esta es una creo que de 2017, si no recuerdo mal. Es el caso de una historia real de un hombre con polio y era la persona más positiva, más optimista imaginable y siempre dando las gracias. Brice respira. Entonces es una película que nos hace ver como una persona en una situación extrema, en una situación de grandísima necesidad, en vez de su mente estar en una actitud mental de necesidad, de carencia, porque no se podía mover de cuello para abajo, no se podía mover, ni siquiera respirar. Son de las personas que necesitaban. Os acordáis de los pulmones de acero que antiguamente tú y yo ya tenemos una edad y lo veíamos cuando yo era pequeña veía todavía personas que vivían en un pulmón de acero. Esa es la película. Ahí están viendo escenas de la película Breath, que efectivamente está inspirada en una historia real. Este hombre existió realmente. Y entonces, en vez de dejarse hundir por toda esa necesidad, porque hasta para respirar necesitaba una máquina, era la persona más positiva, más optimista y siempre sentía gratitud. Entonces sabemos por personas que han vivido situaciones extremas, que el ser humano somos capaces de hacer eso, que podemos hacer eso, que podemos trascender toda esa pequeñez e ir hacia una grandeza espiritual, una grandeza interior muy, muy grande, nena. Pero para eso entramos en un estado mental de agradecimiento y de algo más, en un estado mental casi diría yo, iluminado, en el sentido de que te despiertas a otra cosa diferente, a un estado de conciencia distinto. [00:21:33] Speaker A: Muy bien, pues vamos a tener que ir a un corte, Yolanda. Nos vamos a ir a un corte y vamos a regresar en un momento, amigos. Yolanda, porque supusimos que ya la conocían bien, pero ahorita de regreso ella se va a presentar. Muchísimas gracias y regresamos en un momento a Cuento con. Regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Torres y está con nosotros Yolanda Campo. Ella nos viene a trabajar el día de hoy el tema de la gratitud, pero necesitamos yo que te presentes, porque como persona ya todo mundo te conocía, dijimos, pero integrantes contigo que cada día somos más, y eso lo agradecemos mucho. Bienvenidos a todos aquellos que quieran participar en esta comunidad, cuento contigo, bienvenidos a esta familia. ¿Entonces, serías tan amable de presentarte para los que no te conocen todavía? [00:23:09] Speaker B: Claro que sí. Yo soy, bueno, eso, Yolanda Calvo, soy psicóloga, aunque ya no ejerzo como psicóloga clínica, y me dedico a la divulgación y a la educación, a la formación en las redes sociales, especialmente en YouTube, por varios motivos. Por un lado, porque esa parte educativa me gustaba desde hace tiempo y porque me di cuenta, sobre todo a raíz del confinamiento, que no podíamos salir de nuestras casas, que necesitábamos esa conexión y que esa conexión a través de las redes ayudó tantísimo. Y era una idea que yo tenía ahí ya hacía tiempo, pero bueno, la vida lo precipitó y luego yo estoy súper agradecida porque ha ido yendo todo muy bien. Recibo agradecimiento todos los días. Yo tengo una fortuna enorme, enorme, de haber podido hacer el trabajo que yo quería, que me apasionaba, que me gustaba mi trabajo ha sido y es maravilloso. ¿Supongo que para otras personas, otras personas me decían cómo puedes hacer esto? Pues es que cada uno somos diferentes y cada uno tenemos gustos y preferencias. Y de las muchas cosas que yo podría haber hecho y se me podrían haber dado muy bien y me podrían haber apasionado, esta era una de ellas. Y he sido muy feliz de haberla apoyado, hacer, de haber estudiado para serla y de haberla podido ejercer. Y ahora en esta parte de difusión, lo mismo. Y la verdad que siempre ha funcionado bien, siempre ha ido muy bien y son muchos, muchos motivos de agradecimiento. Y además soy muy afortunada porque recibo gratitud todos los días. Nena, nos dicen que es importante también recibir gratitud y yo tengo esa inmensa suerte. Pero me gustaría destacar, nena, un poco, un pequeño paréntesis, porque puede haber alguien que nos escuche que sí, pero yo no tengo la suerte, no tengo estudios. Cualquier trabajo que tengas es un trabajo de ayuda a los demás. Si tú vendes pan en una panadería, es un trabajo de ayuda a los demás. Si tú estás trabajando en la construcción, es un trabajo de ayuda a los demás. Hagas lo que hagas, no solo las profesiones sanitarias, hagas lo que hagas, si lo hacemos con esa actitud de conexión, estamos ayudando a los demás. Es como el nombre del programa, que es un nombre perfecto, es Cuento contigo, somos una familia y todos necesitamos hacer diferentes tipos de tareas. Y al hacer esas tareas, sea la que sea, estamos ayudando a las otras personas, porque si no, la sociedad se pararía, no podríamos funcionar. Entonces tenemos que adoptar también esa actitud mental de que todos, hagamos lo que hagamos, tenemos un trabajo de ayuda. [00:26:12] Speaker A: Muy bien, pues muchas gracias, Yolanda. Pero antes de irnos a corte, estábamos hablando de cuando se nos presentan situaciones difíciles cuando tenemos circunstancias y que no encontramos motivos para agradecer. Pero yo creo que sí hay. ¿El problema no es lo que pasa en mi vida, ese no es el problema, sino cómo lo interpreto, cómo experimento esto, de qué manera estoy interpretando todo esto es para bien? ¿Todas las lecciones son cosas que Dios quiere que yo aprenda? ¿Cómo puedo yo hacer esta interpretación de una manera que podamos agradecer? Platícanos. [00:27:04] Speaker B: Pues quizá el primer paso es empezar por la aceptación y la serenidad. Es decir, imaginemos una dificultad como una enfermedad. Podemos trabajar y podemos buscar los mejores tratamientos para superar nuestra enfermedad, pero si ya la tengo, eso ya no lo puedo cambiar, digamos que ya está en el pasado, ya tengo el diagnóstico, ya tengo ese sufrimiento, ya tengo esos síntomas, eso ya está. Entonces tengo que empezar por la aceptación, porque si el rechazo a lo que ya es, a lo que ya existe, eso nos genera una enorme cantidad de sufrimiento y además es un sufrimiento estéril que no nos lleva a realizar un trabajo, una acción. Yo soy una persona que soy muy práctica, a veces creo que un poco demasiado, en el sentido de que enseguida estoy buscando vías de qué es lo que tengo que hacer, plan de acción, etc. Y a veces convendría que yo me parase un poco primero, me dieran una pequeña pausa, pero enseguida paso al plano de la acción. Entonces empiezo por la aceptación y luego veo, hago lo que tengo que hacer y por ejemplo, si es en el campo de la salud, busco los mejores médicos a los que pueda acceder, que no todo el mundo va a poder acceder a los mejores, lógicamente, pero a lo que yo pueda acceder voy a buscar. Hoy en día también hay muchos recursos en Internet, voy a buscar y si resulta que a lo mejor si llevo un estilo de vida más sano, eso también puede mejorar mi salud de alguna manera, entonces voy a buscar lo mejor posible, voy a aplicarme con eso y puede ser que tenga buenos resultados y puede ser que no, eso ya no depende de mí. Y a lo mejor a veces voy a tener buenos resultados, pero después de mucho, mucho tiempo o después de mucho, mucho trabajo, o a lo mejor al final no lo consigo. Y ahí entonces tengo que entrar en la aceptación, tengo que entrar en la calma, paz, queda esa aceptación y la gratitud también por lo vivido y por la ayuda recibida en ese proceso, aunque incluso al final no acabe bien. Hay un libro precioso, hay un primer tomo, pero luego este autor, que es un psicólogo inglés, escribió una segunda parte, pero el primero para empezar se llama Salir de la oscuridad, está escrito por Steve Taylor, es un psicólogo inglés, profesor de universidad también, y es un psicólogo que es muy trascendente. Él habla de la trascendencia de la espiritualidad, de la meditación, es amigo de Cartole también. Entonces, en este libro Salir de la oscuridad, porque a veces pensamos que la gente que tiene una experiencia del despertar es gente, pues no sé, Eckhart Tolle, Byron Katie, algún lama por ahí y que los demás, las personas normales y corrientes, no podemos acceder a una expansión de la conciencia y eso es un gran error. Entonces él ha ido recorriendo distintos lugares en los que ha ido encontrando gente, un hombre con una lavandería, una señora con un negocio familiar de fontanería y ama de casa y madre y gente así normal y corriente, completamente normal y corriente, que han tenido un sufrimiento extremo por varios motivos, bien por una enfermedad terminal, por la pérdida de alguna persona muy querida, como pueda ser un hijo, que es lo peor que podemos imaginar algunos de ellos por la acumulación, porque ya sabes nena, que a veces las desgracias no vienen solas, que vienen varias juntas y entonces a lo mejor, por ejemplo, una de ellas se murió su hija y al mismo tiempo perdió el negocio, la estaban embargando varias cosas a la vez y en medio de todo eso viven esa experiencia despertar, esa aceptación les lleva a una experiencia de despertar y de agradecimiento profundo con todo ese dolor y ese sufrimiento. Son libros que inspiran mucho, por lo menos a mí me inspiran muchísimo porque nos permiten ver como en esas películas, en situaciones de sufrimiento extremo es posible sentir agradecimiento, es posible sentir paz, es posible sentir una trascendencia enorme. 1. Experiencia como no nos podemos imaginar y eso es algo que está accesible. Digamos que cada oportunidad de sufrimiento tiene el potencial, no es seguro, pero tiene el potencial de ser una puerta hacia la luz. Es posible, puede ocurrir, puede ocurrir y depende a lo mejor de nosotros o de casualidades, no lo sé, pero hay algo que nosotros tenemos que hacer para que eso ocurra. Y Steve Taylor dice que se tienen que dar varias circunstancias. El dolor debe ser muy intenso, debe de ser prolongado, tiene que ser una situación muy, muy difícil y tiene que haber una aceptación, tiene que haber como un abrazar, una aceptación de eso que ya es. Si se ha muerto alguien, no lo puedo resucitar, si he perdido ya mi negocio, no lo puedo cambiar, ya lo he perdido. Entonces hay cosas que ya no se pueden cambiar. Es ahí donde entra la aceptación. Y entonces cuando se produce esa aceptación, ese es el libro Salir de la oscuridad y es un libro que recomiendo muchísimo porque es una lectura que puede ser muy trascendente. Entonces todos tenemos esa oportunidad en algún momento en nuestra vida. [00:33:37] Speaker A: Muy bien, pues entonces yo te quiero hacer una pregunta respecto a todo esto que estás diciendo que me parece muy interesante. Primero aceptamos, pero no sería lo primero buscar el camino de cómo puedo ver esto de diferente manera. ¿Y luego te dice dirección hacia dónde me tengo que dirigir para resolver mi problema externo? [00:34:07] Speaker B: Piénsalo. [00:34:40] Speaker A: ¿Qué pensaste, Yuri? [00:34:41] Speaker B: ¿Pero te la voy a volver a. [00:34:42] Speaker A: Decir porque a lo mejor está muy complicada, verdad? Muy difícil. Primer paso aceptación. Aceptación de lo que es. No hay otra aceptación. 1 Aceptación no en resignación, sino sí, porque si aceptamos resignados, pues entonces eso no nos va a servir. Aceptación no en resignación. Y luego buscar de qué otra manera puedo ver esto que está sucediendo. Debe de haber una manera diferente en la que yo pueda ver esto. Y tercer paso ahí mismo pedir dirección hacia dónde tengo que caminar, hacia dónde me tengo que dirigir y cómo puedo ir caminando hacia lo que es mejor para resolver, para mí, para despertar, para curar el cuerpo, para lo que queramos. ¿Yo lo haría al revés, primero no iría hacia afuera qué tengo que hacer? ¿Sino iría aceptar y luego decir cómo puedo ver esto de otra manera? Y luego ahí pedirnos direcciones. ¿Qué piensas de eso? [00:35:57] Speaker B: Pues pienso que son unos pasos perfectos, magníficos. Los explicado muy bien, nena. Y además has coincidido con algo que yo muchas veces digo y es que muchas veces cuando pedimos o cuando rezamos la gente no se me ha concedido lo que he pedido. Yo muchas veces pienso es que quizá no estábamos pidiendo lo que teníamos que pedir, porque quizá lo que teníamos que pedir es esa claridad mental a la que tú haces referencia. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Porque incluso si nos centramos en lo que es la iglesia católica, que quizá esta audiencia es lo que mejor conocemos, verdad? Es donde nos hemos católica o cristiana, pero en este mundo no estamos en la India, estamos aquí. Entonces vemos como también Jesús en el huerto de los olivos me gustaría que se apartara de mí este cáliz. Él no quiere beber ese cáliz, pero dice si no hay más remedio voy a beber hasta la última gota. 1 vez que está en la cruz dice Perdónales porque no saben lo que hacen. No podemos imaginar mayor aceptación que esa. Entonces hay veces que la aceptación no es esa resignación, no es bajar los brazos, pero hay veces que sí tenemos que abrazar con toda la dificultad que suponga eso tan difícil que tenemos delante, ese cáliz tan amargo y pedir ayuda para clarificar nuestra mente. De hecho hay una técnica muy antigua que se llama incubación de sueños que consistía en pedir, soñar cuál era la solución. Y a mucha gente le ha ocurrido que cuando tiene un problema importante, a lo mejor en algún sueño, algún día se encuentra con un sueño que es inspirador, a lo mejor ha estado rezando para encontrar una solución 1 noche, tiene un sueño que es inspirador y se da cuenta ay, si lo tenía delante. Puedes interpretar que ha sido Dios, que ha sido un ángel, puedes interpretar que has conectado con la parte más sabia de ti, lo que queramos, pero la persona ha accedido a otra forma de enfocar el problema que es diferente y que es el que le puede abrir el paso a la solución de esa situación. No siempre es posible porque no todos los problemas se pueden solucionar, sino viviríamos eternamente y eso no ocurre. Enton el sufrimiento, la muerte, forman parte de la vida, no de la vida humana, sino de la vida en general y del mundo físico que tiene muchas limitaciones. Pero si hay una solución, es más fácil que la encontremos a raíz de la paz, de la aceptación. De hecho, en mi página web hay una pestaña que son PDF que se pueden descargar. 1 de ellos es el mantra de la aceptación, que lo realicé yo para mí. Luego lo compartí con muchos pacientes y ya luego lo compartí en la página web y en mi canal. Pero yo lo escribí para mí, en una situación muy difícil que estaba viviendo y me despertaba todas las mañanas con tantísima angustia en esa situación tan dura que me Yolanda, no puedes seguir así, esto no lo puedes cambiar porque ya ha ocurrido. Entonces tienes que abrazarlo, tienes que aceptarlo incondicionalmente, sin ninguna sombra, sin titubear y agradecer a partir de aquí lo que tengas a partir de ahora. Y fue muy duro. Empecé hacer este mantra de la aceptación que yo escribí para mí y al cabo de pocos días encontré una enorme sensación de paz y se lo he recomendado a mucha gente en situaciones muy duras también y todos han experimentado lo mismo. Tras repetir, repetir, repetir esa intención. Tú tienes una intención, entonces caminas en esa vía. Todavía no tienes una actitud mental de aceptación, pero ya estás caminando en esa dirección. Y eso empieza a producir cambios en tu mente y en tus emociones y se abre la puerta hacia una expansión de la conciencia y también hacia ver soluciones de aquí en adelante o qué cosas puedo hacer de aquí en adelante, porque mientras no estemos muertos siempre podemos hacer algo. Nena. [00:40:49] Speaker A: ¿Muy bien, pero ese mantra lo puedes decir? [00:40:53] Speaker B: Sí, a ver, esperaros que lo voy a leer aquí en mi página web un momentillo. Aquí está. Acepto completamente que esto es lo que ha ocurrido. Fijaros bien que es algo que pongo en pasado, es decir, no puedo aceptar lo que es mañana porque todavía no ha pasado, no lo puedo cambiar porque es algo que ya está en el pasado, aunque sea el pasado de hace 5 min, pero ya está en el pasado. Acepto que esta es la realidad, no es un sueño, es lo que ha pasado. Esta frase es porque cuando vivimos una situación que ha sido un shock, que ha sido algo inesperado, una de las cosas que hace la mente es esto es una pesadilla y en algún momento me voy a despertar y me voy a dar cuenta de que todo eso es mentira. Entonces, eso nos mantiene en el estado de shock, que es una fase que limita nuestra capacidad de acción y emocionalmente es muy dura. El primer paso es también acepto que esto es la realidad, no es un sueño, es lo que ha pasado, aunque me cuesta mucho, es decir, reconozco que me cuesta mucho, acepto que esto es lo que ha pasado y finalmente me rindo a la realidad, acepto lo que ha ocurrido. Ese mantra, la gente lo puede cambiar de la manera que ellos crean conveniente también, pero ese mantra, que yo lo pensé muy bien, teniendo en cuenta cuáles son las dificultades más frecuentes de la mente en una circunstancia que sea muy dura, ese mantra me ha ayudado a mí, le ha ayudado muchísima gente y te va cambiando tu mentalidad. Entonces, cuando vivimos algo muy duro, ese mantra nos abre a la aceptación. Gracias por ponerlo ahí en pantalla. Y nos abre también luego a la gratitud. ¿Por qué? Porque luego nos vamos a encontrar con la gente que nos ayuda. Claro que la vamos a encontrar, porque cuando ya parto de la aceptación, parto de una mayor serenidad, entonces me va a ser más fácil encontrar esa gente que me va a tender la mano, que me va a ayudar, que va a facilitar algo que yo necesito, que me viene bien, porque al fin y al cabo en la vida es eso, es como el nombre de este programa, Cuento Contigo. Entonces todos contamos los unos con los otros y en un momento de dolor, si es que hasta los niños pequeños lo hacen y hasta los animales también. Muchos de nuestros oyentes tienen perro, tienen gato. Os habréis dado cuenta que cuando uno en la casa está enfermo, cuando un miembro de la casa está enfermo, el perro o el gato se van cerca, te acompañan, saben que tú las necesitas, que estás mal. Entonces, incluso en los animales hay esa colaboración. Y en el ser humano, por supuesto. Y de hecho sí, como es que incluso en todo el planeta, inicialmente la vida era una célula, pero esa célula se combina luego con otras células, empiezan a generar cuerpos pluricelulares, y esos cuerpos que tienen más facilidad de supervivencia lo hacen porque esas células están colaborando entre ellas. Entonces toda la evolución del planeta nos la clave es el amor, la clave es la cooperación, ayudarnos unos a otros. Entonces, cuando nos ayudamos mutuamente, cuando cuento contigo y sé que cuento contigo, sé que estás aquí conmigo, que te voy a tener y tú sabes que tú me tienes a mí también, entonces estamos trabajando como esas células en un cuerpo, estamos unidas, estamos colaborando, estamos cooperando y eso nos hace evolucionar, porque la evolución es sobre ese amor y ese amor nos lleva a la gratitud, porque la gratitud sería una de las expresiones del amor. [00:45:09] Speaker A: Muy bien, muy bien, muy bien, muy bien. ¿Podríamos pensar que esto estamos hablando del mundo, verdad? De cómo la evolución nos está llevando. Nosotros ya sabemos Yolanda, que somos mucho más allá de lo que es este cuerpo físico que es el que estamos tratando, de lo que estamos tratando de hablar. ¿Eso que me estás diciendo ahorita Yolanda, nos vamos a ir a un corte y regresando quiero que me platiques, es la manera como podemos cultivar la gratitud? Nos vamos a ir a un corte amigos y vamos a regresar en un momento. Estamos en Cuento Contigo, regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, estamos con Yolanda Calvo y nos viene a hablar de algo hermosísimo que es la gratitud y ella lo desarrolla de una manera muy hermosa. Entonces platícanos eso que nos estabas diciendo es cultivar la gratitud. [00:46:40] Speaker B: Es cultivar la gratitud y más que la gratitud, porque es también el amor. Digamos, yo considero que el ser tiene, has visto como cuando la luz atraviesa el prisma y están los siete colores del arcoíris, pero es luz blanca. Y en esos colores del arcoíris hay tres colores el rojo, el azul, el amarillo. Y esos colores si son luz, si son pigmento no, pero si son luz, serían luz blanca. La cualidad del ser, de nuestro ser auténtico, de nuestra conciencia pura y luminosa tendría tres vertientes. Por un lado sería serenidad, entonces la aceptación nos lleva a la serenidad. Por otro lado sería dicha, no alegría, no estar contento, sino dicha. Y por otro lado sería el amor, que sería casi como quizá el más importante de todos. Pero de los otros colores, de los otros cuatro colores, uno de ellos sería la gratitud, que está muy hermanado, está muy cerca del amor, porque la gratitud nos lleva a sentir amor, a sentir la conexión con los otros seres humanos y esa conexión es lo que llamamos amor. Este amor al que me refiero no es el amor romántico, sino es el amor trascendente, es aquello que nos hace ir más allá de nuestra piel y es eso que nos conecta y nos une con todo lo demás y con todos los demás. Entonces la gratitud nos permite el acceso al amor, que si no a veces sería muy difícil. Igual que la aceptación nos permite el acceso a la serenidad, que si no a veces sería muy difícil. Y la gratitud nos permite el acceso al amor, pero también a la dicha, porque han comprobado en los estudios que las personas que realizan estas prácticas de agradecimiento, que pueden ser con una historia tuya, con una historia ajena, como las de las películas que he mencionado, o cuando tú recibes ese tipo de agradecimiento, estas personas se sienten más felices, se sienten más dichosas, pero no es un estar contento, porque cuando tú sientes agradecimiento hacia algo o hacia alguien, no es el hecho de estar contento, es la conexión otra vez. Entonces es muy difícil separar estos tres elementos, aunque hay personas, cada uno tenemos nuestra personalidad. Entonces en unas personas vamos a ver que su ser brilla más con esa capacidad de serenidad interior, en otras personas vamos a encontrar más esa chispa, esa alegría y en otras personas vamos a encontrar más esa ternura, esa comprensión, esa empatía, esa compasión. Es decir, que en cada uno, aunque esas tres cualidades están siempre, pero en cada persona una de esas tres va a ser especialmente más fuerte. Y cuando una de las tres está presente, la gratitud está también ahí presente. Y la gratitud es uno de los siete colores de ese arcoíris humano y es un facilitador, es un nos facilita acceder a esas tres luces, a esas tres cualidades primordiales de la conciencia humana, de la esencia humana. Pero eso no oriente también con la meditación. Cuando un ejemplo que muchas veces ponían ellos que vivían en altas montañas, pero hoy lo tenemos muy fácil con el avión. Si alguna vez alguna persona ha viajado en avión, que seguro que muchos de nuestros oyentes lo han hecho, tú puedes estar en tierra con muchas nubes y no se ve el sol, es de día pero no se ve el sol porque está muy cubierto, está muy nublado y a lo mejor está lloviendo. Pero una vez que el avión ha despegado y está por encima de las nubes, el cielo es azul, el sol está brillando siempre. Entonces, por muy grande que sea la dificultad, por muy oscuras que sean las nubes en nuestra mente, y a veces parece que es un verdadero ciclón lo que tenemos en nuestra cabeza, si trascendemos eso, encontramos que el cielo es azul y el sol está brillando. Es decir, la paz, la dicha, el amor no está fuera de nosotros, está dentro. Esto es lo increíble. Puede haber elementos externos que nos ayuden a encontrar eso. Es verdad, es verdad, pero es un trabajo interior que también uno tiene que hacer. Como nos recuerda Steve Taylor, la gente que ha vivido esa experiencia de despertar interior han pasado por ese sufrimiento y han realizado ese trabajo de aceptación. A lo mejor han leído algún libro o a lo mejor no, pero se han dado cuenta por lo que sea, que tienen que partir de esa aceptación. Y en ese sentido, esta aceptación se conecta también mucho con el perdón, con el perdón a las otras personas y con el perdón a una misma, porque a veces somos muy crueles con nosotros y no nos perdonamos cosas que hemos hecho. ¿Quien no se ha equivocado alguna vez? Y la gratitud nos ayuda también a perdonarnos. Es otra llave que nos abre la puerta al perdón. Y lo importante, lo tremendamente importante que es el perdón. Porque cuando vivimos en el resentimiento no solamente vivimos en un estado de falta, de necesidad emocional muy grande, sino que es como dice la palabra, resentir, es decir, el dolor se sigue sintiendo. Es como si hubiera tenido una muela picada y el dentista me la empasta, pero la muela me sigue doliendo. Exactamente igual. Entonces eso con lo físico no ocurre, pero con lo emocional a veces pasa que una vez que ha terminado sigue estando ahí el bloqueo emocional y sobre todo en el resentimiento es más difícil, es más duro, porque la persona se aferra a ese resentimiento porque siente que tiene razón, siente que está en lo justo, entonces no quiere abandonarlo. Y eso nos mantiene en el sufrimiento sin darnos cuenta. Hay una frase que sentir rencor es como tomar veneno tú y esperar que se muera el otro, porque es a nosotros a quien nos hace daño. Nos hace daño emocionalmente e incluso nos hace daño físicamente, porque cuando las emociones negativas se bloquean y se atascan mucho tiempo, aumenta nuestra inflamación, nuestras citoquinas, entramos en un estado de estrés físico que termina produciendo, termina facilitando diferentes tipos de procesos físicos que también nos pueden hacer sufrir muchísimo. [00:54:53] Speaker A: Es una manera muy hermosa de platicarnos esto. Ahora, fíjate, hablando de esto, la gratitud facilita entonces de lo que estás hablando con nuestra relación, nuestra relación con el pasado. [00:55:09] Speaker B: Sí, exactamente, porque además con la gratitud ahora pasas a interpretar, a ver el pasado de una manera diferente, de una manera distinta. De hecho, por ejemplo, cuando se hace tratamiento en trauma y es un tratamiento eficaz, una de las cosas que ocurre en ese tratamiento eficaz del trauma es que la persona que sentía además resentimiento con la otra persona, consigo misma, podían sentir resentimiento, vergüenza, culpa, es decir, que no solamente era con otros, sino también con uno mismo. La culpa es el resentimiento con uno. Entonces cuando el trauma se resuelve, una consecuencia que a veces ocurre cuando se ha resuelto del todo, muy profundamente, es que la persona empieza a ver todas las cosas que le ayudaron y siente agradecimiento por eso. En vez de sentirse culpable, siente agradecimiento por la fortaleza interior que ha tenido y por haber sobrevivido a esa gran dificultad. Porque también tenemos que poder agradecernos a nosotros mismos. Entonces cambias la culpa por agradecimiento, agradecimiento por tu fuerza, incluso a lo mejor si eres espiritual dices gracias Dios mío, gracias universo, gracias Señor por lo que tú quieras, pero gracias porque he tenido esta fortaleza, me las otorgado e incluso una comprensión. 1. Perdón hacia las personas que te hicieron daño como Jesús en la cruz, no saben lo que hacen. [00:56:50] Speaker A: Muy bien pues entonces te voy a hacer una pregunta. ¿Bueno, nosotros podemos decir gracias Padre, gracias constantemente, verdad? Gracias, Padre. Te quiero hacer una preguntita que quiero que pienses. ¿Entonces, de todo, con todo lo que estamos hablando ahorita, la gratitud tiene un impacto en nuestra salud mental y física? Ahorita me contestas. ¿Hay evidencia científica también? Es importante. ¿Qué pensaste, Yolandita? [00:57:56] Speaker B: Mira, sí tiene evidencia científica. Se han hecho muchos estudios científicos sobre la gratitud y se han visto que cada estudio científico ha ido mirando diferentes aspectos. Se ha visto que influye de varias maneras, que cambia varias cosas. Por ejemplo, se ha visto que es muy eficaz en la depresión, en la ansiedad. Y cuando hablamos de eficaz en la depresión y en la ansiedad, es que el efecto de las prácticas de gratitud, esta práctica de gratitud eficaz tres, cuatro días a la semana, varios minutos, tres, cuatro días a la semana, es tan eficaz como otras prácticas psicológicas muy reconocidas, como la terapia cognitivo conductual, y tiene un efecto tan potente también como la medicación. Entonces estamos hablando de un efecto muy potente, muy fuerte y duradero en el tiempo también. Entonces tiene un efecto a nivel psicológico, tiene un efecto también a nivel físico, porque antes he mencionado que hay un estudio en mujeres en las que se vio un descenso en las citoquinas inflamatorias. Entonces todas estas personas que tienen enfermedades inflamatorias crónicas, dolores crónicos, se ven beneficiados también con la práctica de gratitud. Y se ha visto también otros efectos, por ejemplo, no solamente en la ansiedad y depresión. No hace falta que uno tenga ansiedad y depresión para sentir el beneficio. Notas más alegría en la vida, más bienestar, más sentido de trascendencia. Incluso personas no espirituales sienten un mayor sentido de trascendencia. ¿Por qué? Porque te ha conectado con aquello que está más allá de ti y sienten también como que perciben el significado que tiene la vida o el significado que tiene la vida para ellos, para cada persona que ha ido realizando esta práctica. Son personas que cambian su estado de ánimo, que es un estado de ánimo mucho más positivo, pero también más trascendente, y los miedos disminuyen. Y eso tiene una explicación que es muy sencilla. El sistema nervioso tiene dos modos, por decirlo así. Uno que es prosocial, cuando estamos relajados, estamos tranquilos, entonces nos queremos relacionar más, vemos algo que nos gusta o conocemos a alguien que nos gusta, entonces queremos más de eso que nos gusta, queremos repetir la experiencia, queremos conocer más a esa persona, queremos tener más de eso porque nos ha resultado agradable. Cuando es algo negativo, cuando lo percibimos como algo negativo y entonces se dispara nuestra respuesta de estrés, lo que hacemos es retirarnos, no queremos tener más de eso. Entonces los dos modos no pueden coexistir al mismo tiempo o estamos en modo prosocial o estamos en modo de estrés, de defensa. Entonces la gratitud activa el modo prosocial. Por ejemplo, una persona que sea muy tímida, también la práctica de gratitud también le podría ayudar mucho. ¿Por qué? Porque va a activar los circuitos prosociales del cerebro. Una persona que tiene ansiedad es una persona que está viviendo continuamente en esa respuesta de estrés. Entonces, al bajar la respuesta de estrés exactamente esta sí está encogida, es como que te retiras del mundo y de las cosas. Incluso hay gente que se encierran en casa y que no quieren salir porque les da miedo todo. Entonces, al activarse el circuito prosocial, el otro circuito no puede estar activado a la vez. Es el uno o el otro. Con lo cual, cuanto más activo yo el circuito prosocial, menos activo el circuito de defensa y de retirada. ¿Y qué es lo que pasa también? Que cuando yo activo el circuito prosocial, es más fácil que encuentre que otra gente me ayude. Porque tengo el circuito prosocial activo. Entonces va a ser más fácil que otras personas me ayuden. 1 cosa súper interesante que es lo que creen que funciona en el caso de la depresión. En el caso de la depresión, se cree que una de las cosas que ocurre es que la persona tiene una mala relación consigo misma. Y en la práctica de gratitud, al activar el circuito prosocial, es también prosocial contigo. Es decir, empiezas a relacionarte bien contigo, no te peleas contigo tanto. A veces es como si fuéramos una obra de teatro con diferentes muñequitos. De hecho, decimos a veces como la figura esta del ángel y el de decimos por un lado haría esto, pero por otro lado haría lo otro. Y eso no pasa nada. Que tengamos esos conflictos internos no es ningún problema. Pero si hay demasiada división, si hay mucha fractura, entonces es cuando no nos llevamos bien con nosotros mismos y nos estamos peleando continuamente, una pelea interna. Y eso nos genera mucho sufrimiento. Por eso hay gente en la depresión, sienten una enorme cantidad de culpa, de vergüenza, se auto castigan, se autolaceran, se dicen unas cosas mentalmente que son veneno puro. Yo les llamo pensamientos tóxicos, porque es como beber veneno. No sé cómo se nos pueden ocurrir esas cosas, pero se nos ocurren. Y es una experiencia desgraciadamente compartida por millones y millones de personas. Entonces, cuando cambiamos esos circuitos y se activa el circuito prosocial, el otro se empieza a apagar. En el cerebro no hay un botón on off. Entonces, si están muy activos los circuitos, las conexiones de autocastigo no van a desaparecer de golpe. Pero has visto como cuando arreglan una carretera y han quitado parte de las curvas y quedan fragmentos de la carretera antigua con las curvas y la carretera más estrecha y quedan a lo mejor en un costado de la carretera y los ingenieros no lo quitan, lo dejan ahí y al cabo de un tiempo la naturaleza se lo ha ido comiendo todo, empiezan a salir plantas, árboles, y en unos años ese trozo de carretera que ya no se está manteniendo desaparece. En el cerebro ocurre exactamente eso. Es decir, si yo dejo de alimentar los circuitos tóxicos de mi cerebro, si dejo de alimentar los pensamientos tóxicos y empiezo a alimentar, por ejemplo, con la gratitud, todo lo pro social y lo positivo, lo otro se va a quedar como una carretera abandonada y en poco tiempo va a ir desapareciendo por sí mismo. ¿Por qué? Porque no se está manteniendo y lo que estoy manteniendo es lo otro. Entonces se va a ir produciendo un traslado paulatino, progresivo. No es como cuando enciendo y apago la luz, que es de golpe en el cerebro no pasa eso, es un proceso. Pero en ese proceso, aunque de vez en cuando se active lo tóxico, otra vez vuelvo a practicar la gratitud y vuelvo a activar el circuito prosocial y entonces eso va a tener otra vez efecto en mi ansiedad, en mi depresión, en mi conexión con los demás. Porque incluso, por ejemplo, si en una familia o en un lugar de trabajo practican el agradecimiento entre ellos y se agradecen las cosas, se ha comprobado, se han hecho estudios científicos con eso y se ha comprobado que mejoran mucho las relaciones en el trabajo cuando la gente entre ellos se agradece. Pero no solamente mejoran las relaciones con aquellas personas que te han dado agradecimiento y a las que tú has dado agradecimiento, mejoran las relaciones también con todas las otras personas a las que no has mostrado agradecimiento y que no te han mostrado agradecimiento. Porque el circuito prosocial se activa, pero se activa en general, no solamente para un determinado ambiente, sino que tú ya estás, te mueves, caminas con ese circuito prosocial activo y tu actitud mental está cambiando, con lo cual tu relación con los demás, con pareja, con hijos, en el trabajo, con amistades, también cambia, también mejora. Así que prácticamente no deja ningún campo sin tocar y sin mejorar. La gratitud, nena, es tan potente, tan potente. [01:07:05] Speaker A: Bueno, ahorita nos vas a platicar cómo podemos practicar eso, de qué manera tú lo propones y de qué manera se puede practicar. Porque podemos decir gracias, gracias por la vida, gracias por el amor, gracias por la luz, gracias. Todo el tiempo, desde que amanece. Entonces, lo que nos estás platicando ahorita es que ese circuito prosocial, a ver si estoy entendiendo bien, fortalece vínculos o incluso repara relaciones dañadas. [01:07:39] Speaker B: Sí, puede repararlas. Otras veces no, y otras veces, pero no por ti, sino porque a lo mejor la otra persona, por el motivo que sea, puede ser una persona con muy poca conciencia y que esté haciendo daño, y entonces lo mejor que tú puedes hacer es alejarte de esa persona. Y a veces desgraciadamente eso ocurre. Vamos a tener que ser ahí inteligentes y sabios, y bueno, me tengo que proteger yo y me tengo que apartar. Pero eso es también una buena relación, una buena relación contigo nena, una buena relación contigo. Y entonces tómase una decisión que es sabia. [01:08:27] Speaker A: Muy bien, entonces fíjate, a lo mejor no ayuda a las relaciones dañadas. Sí ayuda, si ayuda, siempre ayuda Yolanda, porque aunque físicamente no se note, aunque afuera en el exterior no se note, la semilla se está sembrando. Y si está ayudando, bueno, pero de perdido pues le regalas el libro cómo salir de la oscuridad. Entonces eso es como una broma. Bueno, entonces nos vamos a ir a un corte comercial amigos, y vamos a regresar en un momento. Estamos en Cuento Contigo. Regresamos a tu programa Cuento Contigo. Amigos, yo soy la señora Nena Torres y está con nosotros Yolanda Cal. Estamos teniendo un programa verdaderamente hermoso, exquisito, podría yo llamarlo así. Hermoso, hermoso, hermoso. Pero Rodolfito, nos tiene que platicar, Yolanda, dónde nos están viendo, dónde nos están escuchando, si fueras tan amable. [01:09:58] Speaker B: Claro que sí, nena. Tenemos para nuestro auditorio diferentes medios para que envíen sus preguntas, dudas, testimonios. En teléfono aquí en San Luis Potosí es el 4442-9892 en la extensión 21 74. También pueden enviar mensajes de texto vía WhatsApp al 44, perdón, primero prefijo 52, que es la clave de México, 42 4443-7565 Recuerden, estamos también en redes sociales, nos pueden encontrar en Facebook, estamos en Cuento Contigo TV. También estamos en Instagram, enocontigo radio. Estamos llegando a las ciudades de Houston, Texas, Galveston, Baytown, Conroe, Pasadena, Katy, Texas, Boomon, Texas, Corpus Christi. Estamos llegando también a Isle Paz, Texas, Piedras Negras, Talajas y Flores, Florida, Atlanta, Georgia. Estamos en radio llegando a San Antonio, Texas, en el 1500 20:00 a.m. en Hontsville, Texas, en 104 tres FM. En Chicago, Illinois, estamos en el 102 nueve FM y en Independence, Iowa, en el 95 tres FM. Recuerden que estamos llegando en directo en el canal de YouTube de Naumedia, nos encuentran cada domingo y llegamos y agradecemos a Naumedia porque cada semana nos apoya para llegar con ustedes con este contenido. Adelante. [01:11:52] Speaker A: Muchas gracias Rodolfo. No se oye bien tu micrófono, se te oye mal, pero ahorita lo compones muy bien. ¿Entonces estamos entrando al penúltimo segmento, Yolanda, entonces me gustaría muchísimo que nos dieras esa práctica, esa práctica como ustedes la están trabajando, cómo se puede practicar la gratitud de esa manera que tú nos estás explicando? [01:12:27] Speaker B: Mira, de una manera muy sencilla, lo primero es tomar un cuaderno, un bolígrafo y dedicar un poco de tiempo. Es probable que algunas personas necesiten varios días, pero algunas necesitarán nada más que un poco de rato, depende de la persona. Entonces tendrá que buscar sus historias potentes de gratitud. No hace falta que sean 10, puede ser una historia potente de gratitud, pueden ser dos, pueden ser tres, no hace falta que sean una multitud. Y puede ser una historia que la persona ha vivido, en la que en algún momento has tenido una dificultad grande, has recibido una ayuda y cómo esa ayuda te afectó, te tocó el corazón, por ejemplo, a lo mejor porque a veces la ayuda no viene siempre. A veces hay personas que se sienten mal o sienten resentimiento porque de quien esperaban la ayuda no vino, pero resulta que la ayuda vino por parte de otra persona. Yo recuerdo en una ocasión, cuando mi padre estaba en el hospital, en los últimos meses de su vida, una de las personas que más nos ayudó, nos ayudó muchísima gente, la médica, la doctora también mucho, pero una persona inesperada, una ayuda inesperada que vino y era como un rayo de luz. Era la limpiadora. Era la limpiadora. Entonces, es que a veces la ayuda viene de formas muy sorprendentes. No es lo que uno espera, es de otra forma, viene de otra manera. Entonces la vida se manifiesta de formas múltiples y a veces es a lo mejor darte cuenta, bueno, pues he querido estudiar, para estudiar yo ya tenía mi familia, yo ya estaba casada, tenía mis niños, lo que sea. Hay mucha gente que le pasa eso. Y a lo mejor parte de tu familia estaba en contra, otra parte te apoyaba, a lo mejor tu esposo sí te apoyaba y sientes gratitud por tu esposo que te apoyó, por tus niños que te animaban y sientes gratitud por ti, por el esfuerzo que tú misma hacías también y al final lo consigues. ¿Entonces la dificultad está ahí, de quién vino la ayuda o de qué? Porque a veces puede ser también un animal, un sueño inspirador que uno ha tenido y que lo consideras como una ayuda divina, casi como una mano del otro lado o como sea, y cómo eso te tocó tu corazón y te cambió. Pero la historia potente de gratitud también puede ser una historia ajena, puede ser la historia que alguien te ha contado alguna vez, puede ser una historia de una de estas películas que yo he contado. A lo mejor cuando leáis ese libro de salir de la oscuridad, veis alguna historia que os resulta muy potente y decidís anotarla, decidís escribirla. Entonces anotáis en vuestro cuaderno, anotáis cuál era la dificultad, cuál fue la ayuda recibida, cómo te tocó el corazón, cómo te conmovió. Si tienes la oportunidad, si es una historia personal que tú has vivido y tienes la oportunidad de agradecerle a la persona que te ayudó, hazlo. Aunque hayan pasado muchos años, hazlo siempre la otra persona le va a ayudar mucho. Porque una de las cosas que más nos conmueve es cuando alguien nos agradece, y nos agradece con el corazón. Y al hacerlo nos esta era la dificultad, tú me ayudaste de esta manera y esto me conmovió de esta y de esta forma. Cuando la persona nos hace esa explicación, ese agradecimiento toca muy profundamente. Entonces tenemos nuestras dos o tres historias, o incluso solo una de agradecimiento. 3 cuatro días a la semana dedicamos cinco o 10 min. A atraer a nuestra mente esa historia, la dificultad, la ayuda y cómo nos conmovió. Cuando lo hacemos, de hecho yo tengo varias meditaciones de agradecimiento y lo que se hace es traer eso. Cuando lo hacemos sentimos una sensación de apertura en el corazón y es una sensación cálida, muy agradable y es muy potente. A veces lloramos, a veces nos salta alguna lágrima. Es una lágrima de gratitud, es una lágrima positiva, es una lágrima de que nuestro corazón está tocado de forma positiva con un hilo de oro. Y eso, si lo vamos repitiendo, va a ir haciendo esta magia maravillosa de la que hemos estado hablando. Entonces, fijaros qué forma tan sencilla. A partir de ahí, si tú quieres agradecer muchas otras cosas, todo lo demás está bien. Es decir, si tú quieres agradecer el pajarito que cantaba en la ventana, si quieres agradecer ay, qué bien que tengo este abrigo que es tan calentito con el frío que hace algo, o que en América del Sur ahora están en pleno verano, qué bien que tengo aire acondicionado, qué bien que puedo salir a la playa. Lo que sea, lo que cada uno quiere agradecer. ¿Pero incluso, fijaros, a veces hay muchas veces que me preguntan, sobre todo las madres me lo preguntan mucho tengo un hijo que lo está pasando muy mal, cómo puedo ayudarle? Pero puede ser nuestra pareja o puede ser otra persona. ¿Y yo siempre les hay algo que tú tengas que agradecer? ¿Esa persona? ¿Ha habido algún momento en tu vida de dificultad y esa persona te ayudó y tú se lo agradeces en tu corazón? Y me sí, por supuesto. Ahora mismo se me han venido a la cabeza tres o cuatro momentos. Y les díselo, díselo porque le cambias la vida, porque le ayudas enormemente, activa su circuito prosocial. Y es mucho más potente eso que estar agradeciendo todos los días continuamente cosas pequeñas, que también está muy bien. Cada vez que tráeme la sal, por favor, gracias. Eso, por supuesto, hace nuestra vida mucho más agradable, es una conexión. Pero cuando dedicamos 5 min para darle a esa persona gracias por esto, por ejemplo, mi esposo, un pequeño detalle, él sabía que yo tenía la grabación y entonces me ha deseado buena suerte y me ha me voy a pasear y así no estoy en la casa y no hago ningún ruido que a lo mejor por casualidad pueda molestar. Entonces él estaba pensando en mí. Él normalmente a estas horas están siempre en casa, ya está anocheciendo, no está fuera, él está esperando a que acabe. Entonces cuando él llegue, yo le di las gracias, le no hace falta que lo hagas. No, no, sí, sí. Y cuando él llegue, yo se lo voy a agradecer, le voy a decir bueno, no era una gran dificultad, pero era un detalle. Él ha tenido ese detalle, esa generosidad, yo se lo agradezco. Y entonces con eso llegas a la otra persona, te conectas con la otra persona, la otra persona ha tenido un detalle contigo y ahora tú lo tienes con él, pero no dices simplemente oye, gracias, sino que un poquitito más, un gesto un poquitito más cariñoso. Y eso ya te conecta mejor con la otra persona. Y estás influyendo, estás cambiando la mente de la otra persona porque estás activando su circuito prosocial. ¿Y es una pregunta que tanto hacemos a veces cómo hago para ayudar a otra persona? Y lo tenemos en la mano. [01:20:39] Speaker A: Eso nos habla de que nuestras mentes están unidas, que no hay mentes separadas, sino que estamos unidos de una manera o de otra. Eso se va manifestando. Te voy a hacer una pregunta porque vamos a entrar al último segmento y la tienes que pensar muy bien. ¿Si hoy fuera tu último día de vida, qué agradecerías con más fuerza? ¿Piénsala muy bien, Yolanda, qué pensaste? [01:21:44] Speaker B: Pues mira, he pensado muchas cosas, nena. Es una pregunta difícil porque se me vienen tantísimas cosas que agradecer. Yo considero que soy una persona muy afortunada con los padres que he tenido, mis hermanas, mi familia, como antes decía, mi profesión, muchas cosas. Quizá, si me permites que sean dos, yo diría dos, porque sea una interna y otra externa. Una interna serían de alguna manera la tendencia natural que desde muy joven yo tenía y que no puedo decir que sea ganada por mí, sino que de alguna manera ya estaba ahí, de querer buscar y querer conectarme con algo más, con algo más trascendente. Esa apertura del corazón, esa búsqueda, de alguna forma estaba ahí a pesar de mí incluso. Entonces eso lo agradezco muchísimo, haber recibido ese don. Y no quiero decir con eso que yo sea una persona iluminada, pero sí que lo considero un don, como muchos otros. Agradezco esos dones que yo no he ganado y que he recibido. El otro don externo es mi esposo. Yo me considero sumamente afortunada con mi marido, con mi esposo y él también ha sido una gran persona, no solamente en lo personal, sino también en esa evolución interior, en ese trabajo interior. Hay muy pocas parejas que puedan tener una relación realmente buena, intensa, profunda. Eso no quiere decir que no hayamos tenido momentos difíciles, claro que sí, pero no puedo más que dar las gracias por muchísimas cosas. Es una persona impresionante, extraordinaria. ¿Entonces he tenido la suerte del siglo, veis? Es algo increíble. Pero yo si le deseo algo bueno a la gente también es que tengan esas dos cosas, esos dones interiores que les abran a otras posibilidades, a otras realidades y alguien en su vida que esté a su lado, que puede ser la pareja, pero puede ser también otra persona, un amigo, una amiga, un hijo, una hija, no sé, otra persona. Con que encuentres una persona es suficiente y te enriquece muchísimo. Entonces yo creo que serían las cosas que agradecería, además de haber vivido. [01:25:02] Speaker A: Muy bien. Pues eso está muy padre, está muy bonito. Y entonces vamos a continuar. Platícanos cómo podemos enseñar a los niños la gratitud. [01:25:17] Speaker B: De esta misma manera, nena, qué bueno. Además es que se les puede enseñar, igual que les enseñamos a decir por favor y gracias, cuando ya van siendo un poquito más mayores les podemos enseñar cuál era la dificultad, quién te ayudó, da las gracias y al dar las gracias explica por qué. Entonces desde muy pequeñitos pueden empezar a hacer eso. Al principio con ayuda les vamos a tener que tutelar, pero luego poco a poco ellos manteniendo más capacidad de razonamiento y de análisis y de metacognición, es decir, de darse cuenta de cuáles son sus pensamientos, sus emociones, observarlos con una distancia y entonces les podemos guiar en esa dirección. Sería como de alguna manera como el día de Acción de Gracias, pero sin necesidad de que sea el día de Acción de Gracias, sino que siempre que surja la oportunidad podamos hacerlo. E incluso yo a veces propongo para aquellas personas que viven en EE.UU. de vuestra audiencia, que el día de Acción de Gracias y en otros países y a lo mejor también lo celebran o lo quieren celebrar, que el día de Acción de gracias agradezcan a cada miembro de la familia algo. Mira tú esta dificultad, me ayudaste con esta tarea, ese día estaba enferma y tú hiciste la comida y la cocina, lo que sea, lo que sea. Entonces en la mesa, en la cena, compartir esa gratitud, esos agradecimientos. Y si en algún momento a lo mejor una familia está pasando por una dificultad, ha pasado por una crisis un poquito más fuerte, pueden utilizar esta gratitud compartida de todos los miembros de la familia, de todo el mundo, agradece a todo el mundo por algo, para fomentar esa conexión y esa buena relación entre ellos. Pero siempre con una condición y es que tiene que ser sincero, porque nos damos cuenta de cuando no es sincero, de cuando no es verdad. Entonces la gratitud tiene que ser algo que estamos sintiendo de verdad. Entonces podemos establecer rituales así, que sean bonitos, agradables, rituales de agradecimiento y también, por supuesto, en el resto del año aprovechar cualquier oportunidad para hacerlo. Entonces los niños van aprendiendo, los niños aprenden no tanto lo que les decimos, sino lo que nosotros hacemos. Es decir, sí tú eres un padre fumador y le dices a tu hijo no fume, tu hijo lo que va a hacer es fumar más probablemente. ¿Por qué? Porque lo que está viendo es que fumas. Los niños copian conductas. Entonces nosotros les podemos enseñar cómo se hace la gratitud, se lo tenemos que enseñar y se lo tenemos que verbalizar. Pero si en la casa lo estamos haciendo, si en la familia es un comportamiento habitual, si lo hacemos de esa manera y ellos lo ven, entonces ellos van a aprender también a tener ese comportamiento, esa actitud se va a convertir en un mindset, en una actitud mental en ellos también, con lo cual les va a hacer. Porque hay otra cosa que se me olvidó remarcar antes de los efectos que tiene la gratitud y es que ayuda también mucho a las personas con trauma y también es un protector de futuros traumas, porque nos conecta con esa fuerza interior y por esos mecanismos prosociales que activa también, porque cuando estamos en trauma estamos en modo supervivencia, en modo estrés, huida, supervivencia. Entonces los niños que aprenden la gratitud son niños más positivos, son niños más conectados, son niños más fuertes, más resilientes, más capaces de superar las dificultades. [01:29:33] Speaker A: Muy bien, eso está muy bonito. ¿Ahora platícanos, la gratitud puede ser también un camino hacia la abundancia? [01:29:47] Speaker B: Sí, de hecho yo lo veo muy conectado la gratitud y la abundancia, porque cuando nuestra mente, cuando nuestra actitud mental es de abundancia, estamos viendo las cosas positivas, pero no sólo las cosas positivas de una manera tonta como ah, no me voy a autoengañar y voy a ver solo lo positivo, sino que nuestra mente tiene varios. Y aquí os voy a recomendar otro libro a nuestra audiencia, voy a recomendar otro libro de otra neurocientífica que se llama Tara Swart, s w a r t y el libro Tara, como suena y el apellido, s w a r t, Tara Swart y el libro se llama el principio. Entonces ella nos explica muy bien, muy bien cómo funciona el cerebro y cómo la mente la podemos ir cambiando y transformando para que se convierta en una mente, en una actitud mental de abundancia y de atraer esa abundancia en la vida. Entonces una de las cosas que se hace son. Ese es el libro, efectivamente, una de las cosas que se hace es diseñar qué es lo que queremos. Muchas veces, muchas personas no consiguen lo que quieren porque a veces no tenemos claro qué es lo que queremos o decimos no, yo quiero una buena pareja, pero no tenemos claro cómo queremos que sea esa pareja. Con lo cual luego cuando viene alguien que a lo mejor no es la persona más adecuada, pues nos conformamos con esa pareja persona para no estar solos y ya la hemos liado, ya empezamos mal. Entonces tenemos que tener claras las cosas, como cuando decidimos qué profesión tener, pues no nos va a servir cualquiera, unas sí y otras no, dependiendo de nuestras actitudes y capacidades. Entonces tenemos que tener claros objetivos que van a ser a medio, corto o largo plazo y si nuestra actitud mental es más positiva y para eso la serenidad es muy importante. Todo esto que hemos estado hablando hoy y nuestros circuitos prosociales están activos, una de las cosas que va a ocurrir es que cuando surge una oportunidad en nuestro entorno vamos a poder verla y entonces al poder verla podemos aprovecharla. Si estamos en modo huida supervivencia, no vemos la oportunidad, se nos escapa. [01:32:36] Speaker A: Muy bien, pues estamos terminando el programa. Vamos a agradecerle a Yolanda. Yolanda calmo, muchísimas gracias por haber estado con nosotros el día de hoy. ¿Puedes dar tu dato, si fueras tan amable? [01:32:51] Speaker B: Claro que sí. Mira, me podéis encontrar en YouTube, tengo tres canales, pero digamos los dos más importantes sería el más el principal, el más antiguo, que es un canal de meditaciones que se llama mi nombre, Yolanda Calvo en YouTube y luego el Canal del Podcast de psicología que se llama el podcast de Yolanda Calvo. No son nombres muy originales, pero son muy fáciles de encontrar. También me encontráis en Facebook, en Instagram, en TikTok también con mi nombre, con Yolanda Calvo. Soy muy fácil de encontrar en todas las redes sociales y YouTube que es la principal donde yo centro mi trabajo y luego mi página web yolandacalvo puntocom también, donde está esa pestaña con todos los PDF descargables, que hay muchos y que están ahí de forma gratuita para que la gente se pueda ayudar. [01:33:46] Speaker A: Muy bien, muchísimas gracias Yolanda, a toda la comunidad Cuento Contigo. Muchísimas, muchísimas gracias por permitirnos. Gracias a vosotros por permitirnos entrar a su mente y a su corazón y vámonos. ¿Toda la comunidad Cuento Contigo con esta si hoy fuera el último día de tu vida, qué agradecerías con más fuerza? Nos vamos a ir con esta pregunta para que toda la comunidad Cuento Contigo se la haga y aprendamos. Se lo dec muy bien amigos, pues los esperamos el próximo domingo. Yo soy la señora Nena Torres y con todo gusto, con todo cariño. Les esperamos para que sigan siguiéndonos en su programa. Cuento Contigo. Gracias Yolanda y gracias Ana. Gracias a todos los que nos permiten hacer llegar este programa. [01:34:46] Speaker B: Gracias nena. This has been a now media networks feature presentation. [01:34:54] Speaker A: All rights reserved.

Other Episodes

Episode

January 05, 2025 01:36:47
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 01-05-25 ) Descubre la Paz que Ya Eres: Una Charla Transformadora con Dora Gil

¿Y si ya fueras completo? En esta conversación íntima con Dora Gil, exploramos cómo soltar el ego, habitar el presente y reconocer que somos...

Listen

Episode

January 26, 2025 01:30:24
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 01-24-25 ) Marta Ortiz Chapa: El alma apasionada de la cocina mexicana

Marta Ortiz Chapa revela la pasión y raíces de México en “Cuento Contigo”. Un viaje lleno de sabor, cultura y el corazón femenino de...

Listen

Episode

May 11, 2025 01:37:03
Episode Cover

Cuento Contigo (Aired 05-11-25) Respira para sanar: el método que transforma ansiedad e insomnio

Transforma tu salud respirando mejor. Aprende con Esteban Jaramillo el método Buteyko para calmar ansiedad, dormir mejor y aliviar asma de forma natural.

Listen